Mesa 1. Si te veo existes: la otredad en la ciencia ficción

Secretaría de Cultura

® All rights reserved
1/1 Objects
0:00:00 0:00:00

More from the collection

Miserere de la ópera de Giuseppe Verdi.

Centro Nacional de las Artes

Centro Nacional de las Artes


Louise Phelan Jazz Quintet. Irlanda

Centro Nacional de las Artes

Centro Nacional de las Artes


See more

Mesa 1. Si te veo existes: la otredad en la ciencia ficción

Diálogo sobre la mexicanidad (y la latinidad, por extensión) como la "otredad" que, en el marco de la ciencia ficción, ya sea por la grandeza de la cultura original o por la capacidad de resistir ante los embates de conquistas e invasiones, pareciera que lejos del exterminio, el latino se fortalece. Estética post azteca en la Ciencia Ficción mexicana, ponencia de Itala Schmelz. Señala que México, con su propia cosmogonía del mundo, su organización social, su estética y arquitectura, quedó supeditado a la visión de los vencedores de la conquista española. De ahí nace el mexicano actual, hijo de la colonización y el mestizaje; y en la última era, del influjo imperialista de Estados Unidos, que se suma a la cadena de subyugación del "México profundo" por la cultura dominante, sea criolla o extranjera. En paralelo, surge una mística, epopeya de la resurrección del mexicano postindígena, ciberpunk urbano, que por sus venas corre sangre originaria, que se adapta a nuevos tiempos. En este tono oscilan las historias de César Rojas como Tumbaga, el valle de las campanas y El que llegó al metro Pino Suárez. El personaje es el cholo, el chavo banda de Ciudad Neza reloaded, bohémio y anarquista, que sobrevive a la catástrofe, porque ya de entrada tenía todo perdido, porque ni la promesa de modernidad era para él, que no alcanzó los bienes del progreso y que resurge de la catástrofe, empoderado. La propuesta de la ponencia es analizar a este personaje que podemos encontrar constantemente representado en la literatura y la plástica mexicana de ciencia ficción: el indígena postapocalíptico; seguir a este imaginario literario a través de su traspolación hacia la obra visual de autores como: Guillermo Gómez Peña, Fernando Palma, José Luis Cuevas (fotógrafo) y Federico Gama. El sujeto monstruoso como figura desestabilizadora en el cine mexicano es el nombre de la charla de Miguel García, University of California, Davis. García examina a las criaturas monstruosas producidas por científicos en el cine mexicano de ciencia ficción de las décadas de los 50 y 60. En estas películas los cuerpos monstruosos vinculan lo orgánico con lo inorgánico, generando cuerpos posthumanos. Analiza cómo estos seres (hibridaciones, humanos modificados, ciborgs, robots) sugieren una nueva visión del cuerpo humano, entendido como un ente fluido, abierto, y por lo tanto moldeable. Pero, además, en el caso mexicano se le hibridiza algo adicional: la ciencia "metropolitana" y la ciencia "autóctona". De esta forma, los monstruos creados son el resultado de una unión de saberes incompatibles y peligrosos, en tanto que en estas películas los seres creados por la ciencia se convierten en armas mortales. El enfoque es sobre dos películas, Ladrón de cadáveres (Méndez 1956) y La horripilante bestia humana (Cardona 1968), pero se mencionan brevemente otras películas como El monstruo resucitado (Urueta 1953), La momia azteca (Portillo 1957), y La nave de los monstruos (González 1959). El acercamiento teórico parte de una lectura de Bruno Latour donde postuló que los monstruos son objetos tecnológicos híbridos que combinan lo natural, lo social y lo cultural, por lo que su análisis puede iluminar el momento de producción y los debates en torno al rol de la ciencia en el desarrollo de México durante dichas décadas. El sol salió anoche y me cantó. La representación de México y América Latina en el cine de ciencia ficción de Hollywood (1970-2017), de Roque Alarcón. Se propone revisar el papel de lo mexicano en particular y lo latinoamericano por extensión en el imaginario presente en el cine de ciencia ficción norteamericano. Los niveles propuestos son: la presencia de actores de origen latino y su impacto en la manera en que la multiplicidad racial redefine la forma en que se visualiza el futuro, muestra de ello lo constituyen Ricardo Montalbán en Escape del Planeta de los simios (1973) o Viaje a las estrellas II: La ira de Kahn (1982), Edward James Olmos en Blade Runner (Ridley Scott, 1982), y muchos otros ejemplos, actores y actrices. La metáfora sobresaliente, tomando en cuenta los tiempos que corren, es la secuencia inicial de Hombres de negro (Barry Sonnenfeld, 1997) en la cual un extraterrestre se hace pasar como indocumentado mexicano, y la escena final de Marcianos al ataque (Tim Burton, 1996) donde un mariachi toca el himno nacional norteamericano como inicio de la reconstrucción de Estados Unidos. Latinoamérica como espacio de lo místico, de lo sobrenatural o de lo exótico, lugar ideal como escudo contra la modernidad y la industrialización y, dentro del contexto de la ciencia ficción, como emblema del pasado y de lo inexplorado. Dentro de este rubro se propone a El vengador del futuro (Paul Verhoven, 1990) como excepción, dado que la Ciudad de México es presentada como una urbe moderna. Aquí cabe señalar el papel de los directores Alfonso Cuarón con Hijos del hombre (2006) y Gravedad (2013), y de Guillermo Del Toro con Mimic (1998) y Titanes del pacífico (2013) en tanto mexicanos que han logrado renombre en la industria hollywoodense dentro del género. El punto de arranque para la ponencia lo constituye la crítica que el escritor de ciencia ficción norteamericano Samuel R. Delany quien escribió sobre La guerra de las galaxias, episodio I, una nueva esperanza. Siendo Delany negro y homosexual, uno de los puntos que notó sobre la película de Lucas era que la diversidad de escenarios y lo llamativo y eficaz de los efectos visuales no se correspondía con la presencia única de actores blancos (la mayoría hombres). Esa reflexión es extensiva a la mayoría de las películas de ciencia ficción en donde la presencia de actores latinos, negros o asiáticos en papeles principales o secundarios era escasa. La ponencia desarrolla esa crítica a través de ejemplos puestos en su contexto tanto dentro del campo de la cinematografía de ciencia ficción como de la sociedad en que fueron realizadas.

Data Sheet
Title Mesa 1. Si te veo existes: la otredad en la ciencia ficción
Creator Secretaría de Cultura
Date 23/11/2017
Type object Conferencia
Institution Centro Nacional de las Artes
BIC creator institution Secretaría de Cultura
Dimension 1 h 13 min 48 s
Credits Itala Schmelz, egresada de Filosofía por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora, editora y curadora. Directora de varios festivales de cine con temáticas fantásticas o de Ciencia Ficción, Miguel García, maestro en Literatura Hispanoamericana, escritor de varios artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, Roque Alarcón, compositor de formación autodidacta con cursos, seminarios y talleres en la Facultad de Música de la UNAM, el Cenidim y el Conservatorio de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Creador de arte digital.
Available formats MP4
Media Video
Copyright Reservados
Copyright permission Uso educativo y académico permitido
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0009497/0000120

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.