Fonoteca INAH
More from the collection
Coloquio Internacional 20 años del documento de Na...
Francisco Javier López Morales (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH), Gilda Betancourt (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, UNESCO), Samuel Lee (International Information and Networking Centre for Intangible Cultural Heritage in the Asia-Pacific Region under the auspices of UNESCO, Corea), Humberto Fernández (Conservación Humana A.C. México), Frida Maceira (Conservación Humana A.C. México), Giorge Patrick Bessoni e Silva (Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional IPHAN, Brasil), Enrique Pérez López (Centro Estatal de Lenguas Indígenas de Chiapas, (CELALI) México), Víctor García Castaño (Consejo Juvenil de Voladores, México), Augustus Babajide Ajibola (Federal Ministry of Tourism, Culture and National Orientation of Nigeria), Patrizia Nardi (Università Mediterranea, Italia), Aurelio Sánchez (Universidad Autónoma de Yucatán), Eduardo Pio Gamboa (Centro INAH Chihuahua), Ignacio Gómez Arriola (Centro INAH Jalisco), Margarita Magaña (Centro INAH Querétaro), Hugo Callejas Martínez (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad PUIC-UNAM), Marco Antonio Chávez Aguayo (Universidad de Guadalajara), Ignacio Bonilla (Dirección de Culturas Populares de Jalisco)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
antropología en México. Panorama histórico
Baudelina García Uruaga (Departamento de Prehistoria del INAH), Juan Alberto Román Berrelleza (Departamento de Antropología física del INAH), José Luis Moctezuma (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro Regional del Noroeste), Jeff Burnham (Universidad de Sonora), Luz Trujillo (Universidad de Sonora), Josefina Urquijo (Universidad de Sonora), Ana María Álvarez Palma, Julio César Montané Martí (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Andrés Latapí Escalante (Universidad Nacional Autónoma de México), Arturo Guevara Sánchez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Andrés Latapí Escalante (Universidad Nacional Autónoma de México), Luis González Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), María Teresa Jaén Esquivel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), José Luis Moctezuma Zamarrón (Centro Regional del Noroeste del INAH), Axel Ramírez M. (Universidad Nacional Autónoma de México), Cayetano Reyes García (El Colegio de Michoacán), José de Jesús Montoya Briones (Centro Regional de Zacatecas del INAH)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Perdida en una cañada y muy lejos de la capital, está la ciudad de Sombrerete. Hacia 1902, época a que se refieren los hechos que se relatan, todavía la pujanza minera y la riqueza agropecuaria le daban fama.Fuera de la feria anual, las diversiones en la ciudad eran escasas; mas un día hubo algo que provocó gran entusiasmo, ello fue la propaganda impresa que apareció fijada no sólo en el lugar, sino también en todas las poblaciones importantes de la región que anunciaba una carrera de caballos en el llano de La Palma. Dicho lugar, que ya cobraba cierta popularidad, brilló entonces con la rapidez de un meteoro en el cielo de la fama y luego volvió a la oscuridad de donde procedía; la causa fue un caballo, el Mojino.Dentro de lo que fuera el Partido de Sombrerete existen dos ranchos: Cantuna, enclavado en el municipio de Sain Alto, y Proaño en el de Sombrerete: éstos pertenecían a José Leal y Severo Estrada, respectivamente; ambos, que eran muy dados a jugar mucho dinero en las patas de un caballo, concertaron una carrera de revancha, pues ya con anterioridad el As de Oros, de Leal, había derrotado al Mojino y de paso su dueño, Severo Estrada, perdió 5 mil pesos. La nueva carrera se fijó para el lunes 31 de julio de 1902 en el mismo lugar que la anterior, es decir en el llano de La Palma. Se llevaría a cabo a las 2 de la tarde, a 400 varas de distancia y con 50 mil pesos de compromiso.
Data Sheet | |
---|---|
Title | Corrido del caballo Mojino. 30. Testimonio musical de México, volumen 61 |
Creator | Fonoteca INAH |
Type object | Grabación de audio, Música |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | Aguilar, Alejandro (recordist), Mejía, Cruz (Singer), Esparza, Rubén (Musician), Esparza, Sol (Musician), Esparza, Carlos (Musician), Esparza, Efrén (Musician) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092365 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1448 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.