José de Gálvez

® All rights reserved
1/1 Objects

More from the collection

Etnohistoria

Arroyo Sergio Raúl, Barjau Martínez Luis Humberto, Attolini Lecón Amalia, Tena René, Acuña René, Broda Johana, Suárez Diez Lourdes, Olmedo Vera Bertina, Corona Sánchez Eduardo, Valle Perla

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Patrimonio Cultural de Oaxaca

Diego Prieto Hernández, Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca), Miguel Alberto Bartolomé (Centro INAH Oaxaca), María del Carmen Castillo Cisneros (Centro INAH Oaxaca), Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Salomón Nahmad y Sittón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Salvador Sigüenza Orozco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Fernando Berrojalbiz (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM)), María Luisa Rivas Bringas (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Isela Peña (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Benjamín Maldonado Alvarado (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca), Laura Patricia Sánchez Vega (Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)), Angélica Espinoza Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Carolina López-Rosas (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Santiago Amaya-Corchuelo (Universidad de Cádiz), Donají Reyes Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Sergio López Alonso (Centro INAH Oaxaca), Ernesto González-Licón (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Lourdes Márquez Morfín (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Geraldine Granados (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Patricia Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora), Mirna Isalia Zárate Zúñiga (Proyecto de investigación, conservación y protección del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, 2015-2016), Raúl Noé Matadamas Díaz (Centro INAH Oaxaca), Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM), Eduardo Corona Sánchez (Dirección de Etnohistoria-INAH), Héctor Iván López Calvo (Centro INAH Oaxaca), Zalma Victoria Pardo Alvarado (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), Marcus Winter (Centro INAH Oaxaca), Cira Martínez López (Centro INAH Oaxaca), Javier Urcid (Brandeis University), Robert Markens (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM Sede Oaxaca), Patricia Martínez-Lira (Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca), Joaquín Arroyo-Cabrales (Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico), Araceli Rojas (Universidad de Varsovia), Nahuel Beccan Davila (Beccan Davila Urbanismo), Sarah B. Barber (University of Central Florida), Ángel Iván Rivera Guzmán (Dirección de Registro Arqueológico INAH, University of Leiden), Victoria L. Menchaca (Tribal Historic Preservation Office), Marc Levine (University of Oklahoma), Andrew Workinger (Universidad de Tennessee), Stacie M. King (Universidad de Indiana), Gonzalo Sánchez Santiago (Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Oaxaca), Vanessa Rodens (Investigadora independiente), María de los Ángeles Romero Frizzi (Centro INAH Oaxaca), Marlen Donají Palma Silva (Universidad de Salamanca), Ausencia López Cruz (Centro INAH Oaxaca), Óscar López Nicolás (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Oaxaca), Raúl Pacheco Pérez (Centro INAH Oaxaca), Raúl Alejandro Mena Gallegos (Centro INAH Oaxaca), Alejandro Calvo Camacho (Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca), Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Centro INAH Oaxaca), Teresa Morales Lersch (Centro INAH Oaxaca), Eleazar García Ortega (Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Manuel Esparza Camargo (Centro INAH Oaxaca), Marina Corres Tenorio (Centro INAH Oaxaca), Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

José de Gálvez

Sor. Tengo la Satisfon. de acompañar a D.C. El plano de la plaza de Panzagola, Rendido a las Armas de Rey el ocho del presente en gustosa noticia se----. D:C. Elebarla a la de S.M. Dios guarde a D.C. PLANO Del Puerto De Panzgola, escala de millas. Retrato al óleo sobre tela de José de Gálvez. Se observa estante con la vista hacia el frente de pie, portando indumentaria de la época se observa una banda color azul con blanco cuyos extremos unidos por una medalla, se observa una medalla con imagen religiosa y la inscripción "Virtus", sostiene con su mano izquierda un documento y una escribanía conteniendo dos tinteros, un porta plumillas y una campana, estos se encuentran sobre una mesa cubierta con un mantel color azul. En segundo plano se observa un sillón rojo y dorado, y un cortinaje que cubre parte de las dos columnas. José de Gálvez, (1729-1787), Visitador General. Nació en Macharaviaya, prov. de Málaga, M. en Madrid. Abogado de renombre, alcalde de casa y corte y ministro del consejo de indias, fue nombrado visitador general de Nueva España por haber renunciado el primer designado, d. Francisco Carrasco. Venido en 1761, tuvo que esperar a que le llegasen nuevas cédulas que confirmasen la amplitud extraordinaria de sus facultades, a la que se oponía el virrey Montserrat. Su cargo de "Visitador General de todos los Tribunales y Cajas Reales" y de "Intendente de los Ejércitos", lo ejerció de 1765 a 1771. Empezó arreglando los tribunales y empleos, y haciendo las correspondientes destituciones. Aumentó la rentas reales evitando fraudes en la administración y contabilidad, haciendo ahorros y estancando el tabaco. En Puebla fracasó su disposición de numerar las casas. De junio a noviembre de 1767 intervino en la expulsión de los jesuitas, intimando personalmente en el Colegio Máximo la pragmática sanción, y poniéndose al frente de la campaña contra las sublevaciones de población a que dio lugar aquélla. Estuvo así en San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Guanajuato y Valladolid y ordenó muchas ejecuciones. De 1763 a 1770 visita la California y Sonora, partiendo de San Blas y habiendo salido (por haber tenido un trastorno mental) por Cuquiarachi, resultado de su visita fue la nueva división política en intendencias y comandancia de provincias internas, el aumento, al triple, de las rentas públicas; la reducción de restricciones al comercio, el Obispado de Sonora y la Academia de Bellas Artes. Vuelto a España, fue Secretario de Estado del Despacho Universal de Indias (1776) y urgió las reformas. Y en 1785 le fue otorgado el título de marqués de Sonora.

Data Sheet
Title José de Gálvez
Type object Imagen fija, Pintura de caballete
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Available formats IMAGE/VND.SEALEDMEDIA.SOFTSEAL-JPG
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0088950
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A4070

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.