More from the collection
La antropología en México. Panorama histórico
Martín Villalobos Salgado, Víctor Manuel Franco Pellotier (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), Alba González Jacome (Universidad Iberoamericana), Jesús Ernesto Nieto Ocampo (Subdirección de Unidades Regionales, Dirección General de Culturas Populares de la SEP), María Guadalupe Escamilla Hurtado (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Carmen Anzures y Bolaños (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Lina Odena Güemes (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Beatriz Barba Ahuatzin de Piña Chán (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Samuel L. Villela F. (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Don Viloria B. (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Marie Odile Marion Singer (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Verónica Veerkamp, Andrés Fábregas Puig (CIESAS del Sureste), Leticia Reina A. (Dirección de Estudios Históricos del INAH), Ella Fanny Quintal Avilés (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Carmen Bueno (CIESAS), Augusto Urteaga Castro-Pozo (División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia), Guillermo de la Peña, Ana Bella Pérez Castro (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Andrés Medina (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), María del Consuelo Ros Romero (CIESAS), Clodomiro L. Siller A. (Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
El Tlacuache Núm. 164 (2005). 164 Año 5 (2005) abr...
, Dirección de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia. (author), Melgar, Ricardo (author), Konieczna, Bárbara (author), Gadea, Agustín (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Escena cuya penumbra refleja el momento de la muerte de Jesús y el consiguiente eclipse narrado en las Escrituras. Si bien probablemente pertenece al siglo XVIII, este lienzo anónimo acusa la influencia de la pintura del siglo precedente, como la teatralidad en la postura de los personajes y el alargamiento de las figuras, propios del estilo manierista y reflejo del gusto y nivel de su anónimo pintor. Presenta la particularidad de carecer de la imagen de Jesús, lo que nos sugiere que pudo haber sido utilizado como fondo o que formara conjunto con una hechura en volumen del Crucificado. En la lejanía, vemos la ciudad sagrada de Jerusalén.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 132.
Data Sheet | |
---|---|
Title | María, san Juan y María Magdalena en el Calvario |
Creator | Anónimo |
Type object | Imagen fija, Pintura de caballete, Arte sacro novohispano |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Available formats | 124 CM |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089386 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A3409 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.