More from the collection
La antropología en México. Panorama histórico
Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
antropología en México. Panorama histórico
Enrique Florescano Mayet (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Carlos García Mora, Esteban Krotz (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), Luis Vázquez León (Centro INAH Michoacán), Graciela González Phillips, Catalina Rodríguez Lazcano, Tania Carrasco Vargas, María Teresa Sánchez Valdés, Raúl Reissner, Antonio Santoyo Torres
Instituto Nacional de Antropología e Historia
En esta obra se encuentra, al centro de la composición, la figura de san Ignacio apoyando su diestra sobre la cabeza de una mujer que sufre de convulsiones. Al lado de la enfermera se encuentra una mujer de rodillas, un hombre que la detiene por los brazos y cinco personajes más que observan la escena. A la izquierda de la composición, a la entrada de un templo, el santo posa su mano derecha sobre la frente de un hombre, mientras que a espaldas de éstos aparecen dos caballeros.La escena se hace referencia al pasaje de la vida de san Ignacio cuando se encontraba restableciéndose en el hospital de la Magdalena, en Azpeitia. En ese periodo curó milagrosamente a varios enfermos. Uno de ellos fue un hombre que sufrió ataques epilépticos durante varios años y sanó cuando Iñigo puso su mano derecha sobre su cabeza. Otro caso fue el de una mujer que llevaba cuatro años posesa y no encontraba descanso. Las personas que la llevaban rogaron a Iñigo que arrojara de ella el demonio, a lo que éste respondió que no era sacerdote, pero que encomendaría a Dios a la enferma. Pronto la posesa quedó libre.La obra tiene asignado el número 15 dentro de la serie que perteneció originalmente a la Casa Profesa de México y pasó después a formar parte de la colección de los P.P. del oratorio de San Felipe Neri, quienes la cedieron a la Compañía de Jesús. Los jesuitas la donaron el 12 de agosto de 1970 al Museo Nacional del Virreinato.Pablo Dudon, San Ignacio de Loyola, p. 195-196.
Data Sheet | |
---|---|
Title | San Ignacio exorcizando |
Creator | Cabrera, Miguel |
Type object | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Available formats | 248 CM |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090061 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2497 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.