More from the collection
El Tlacuache Núm. 178 (2005). 178 Año 5 (2005) ago...
Garza Gómez, Isabel (author), Rosas, María (author), , Dirección de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (author), Avilés, Margarita (author), Fuentes, Macrina (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Música tradicional y popular en México. 77 Nueva É...
Lara Cárdenas, Juan Manuel (author), Camacho Jurado, Camilo Raxá (author), Navarrete Pellicer, Sergio (author), Acevedo Martínez, Víctor (author), Jurado, María Eugenia (author), Fierro Alonso, Ulises Julio (author), Alonso Bolaños, Marina (author), Jáuregui, Jesús (author), Gaxiola, Daniela A. (author), Álvarez Boada, Manuel (author), Zárate Rosales, Alberto (author), Muratalla, Benjamín (author), Ruiz Rodríguez, Carlos (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
En esta obra aparece san Ignacio frente a lo que parece ser la entrada de una ciudad, vestido con sotana y capa negra. El santo, al centro de la composición, recibe el brazo de un caballero ricamente vestido que se acompaña de un séquito de caballeros. A la derecha de la composición, otra comitiva de clérigos vestidos con sobrepelliz sostiene dos portaciriales y un estandarte. Esta escena nos remite al pasaje de la vida de san Ignacio de Loyola cuando, alrededor del año 1535, decidió abandonar París por encontrarse enfermo. En aquella ciudad dejó a sus compañeros de estudio para viajar a Azpeitia, en España, con el objeto de aliviarse. Tenía la clara intención de huir de la casa paterna para vivir como pobre en el hospital, sin embargo, cuando su hermano Martín supo que se encaminaba a Azpeitia, envió a dos criados a interceptarlo en el camino; asimismo, solicitó a un grupo de clérigos recibirlo y tratar de convencerlo de ir a Loyola, pero todo fue inútil. En el ángulo inferior izquierdo de la obra se encuentra una leyenda que dice: Vuelve San Ignacio de París a su Patria donde es recibido como Santo con una Solemne Procesión. La obra cuenta con el número 13 de la serie que perteneció originalmente a la Casa Profesa de México y pasó después a formar parte de la colección de los P.P. del oratorio de San Felipe Neri, quienes la cedieron a la Compañía de Jesús. Los jesuitas la donaron el 12 de agosto de 1970 al Museo Nacional del Virreinato.Pablo Dudon, San Ignacio de Loyola, p. 179.
Data Sheet | |
---|---|
Title | Vuelve San Ignacio a su patria y es recibido como santo |
Creator | Cabrera, Miguel |
Type object | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Available formats | 292 CM |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090063 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2495 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.