® All rights reserved
1/1 Objects

San Francisco de Borja

Nombre Formato Enlace
File 97 cm Ver

More from the collection

Etnohistoria

Arroyo Sergio Raúl, Barjau Martínez Luis Humberto, Attolini Lecón Amalia, Tena René, Acuña René, Broda Johana, Suárez Diez Lourdes, Olmedo Vera Bertina, Corona Sánchez Eduardo, Valle Perla

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Patrimonio Cultural de Oaxaca

Diego Prieto Hernández, Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca), Miguel Alberto Bartolomé (Centro INAH Oaxaca), María del Carmen Castillo Cisneros (Centro INAH Oaxaca), Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Salomón Nahmad y Sittón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Salvador Sigüenza Orozco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Fernando Berrojalbiz (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM)), María Luisa Rivas Bringas (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Isela Peña (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Benjamín Maldonado Alvarado (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca), Laura Patricia Sánchez Vega (Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)), Angélica Espinoza Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Carolina López-Rosas (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Santiago Amaya-Corchuelo (Universidad de Cádiz), Donají Reyes Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Sergio López Alonso (Centro INAH Oaxaca), Ernesto González-Licón (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Lourdes Márquez Morfín (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Geraldine Granados (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Patricia Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora), Mirna Isalia Zárate Zúñiga (Proyecto de investigación, conservación y protección del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, 2015-2016), Raúl Noé Matadamas Díaz (Centro INAH Oaxaca), Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM), Eduardo Corona Sánchez (Dirección de Etnohistoria-INAH), Héctor Iván López Calvo (Centro INAH Oaxaca), Zalma Victoria Pardo Alvarado (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), Marcus Winter (Centro INAH Oaxaca), Cira Martínez López (Centro INAH Oaxaca), Javier Urcid (Brandeis University), Robert Markens (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM Sede Oaxaca), Patricia Martínez-Lira (Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca), Joaquín Arroyo-Cabrales (Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico), Araceli Rojas (Universidad de Varsovia), Nahuel Beccan Davila (Beccan Davila Urbanismo), Sarah B. Barber (University of Central Florida), Ángel Iván Rivera Guzmán (Dirección de Registro Arqueológico INAH, University of Leiden), Victoria L. Menchaca (Tribal Historic Preservation Office), Marc Levine (University of Oklahoma), Andrew Workinger (Universidad de Tennessee), Stacie M. King (Universidad de Indiana), Gonzalo Sánchez Santiago (Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Oaxaca), Vanessa Rodens (Investigadora independiente), María de los Ángeles Romero Frizzi (Centro INAH Oaxaca), Marlen Donají Palma Silva (Universidad de Salamanca), Ausencia López Cruz (Centro INAH Oaxaca), Óscar López Nicolás (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Oaxaca), Raúl Pacheco Pérez (Centro INAH Oaxaca), Raúl Alejandro Mena Gallegos (Centro INAH Oaxaca), Alejandro Calvo Camacho (Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca), Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Centro INAH Oaxaca), Teresa Morales Lersch (Centro INAH Oaxaca), Eleazar García Ortega (Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Manuel Esparza Camargo (Centro INAH Oaxaca), Marina Corres Tenorio (Centro INAH Oaxaca), Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

San Francisco de Borja

San Francisco de Borja nació en 1513, hijo del duque de Gandía y de doña Juana de Aragón. Educado bajo la tutela del arzobispo Juan de Aragón, pasó al servicio del emperador Carlos V. En 1529 casó con Leonor de Castro. Carlos, su primogénito, nació en 1530. Fue nombrado virrey de Cataluña en 1537. Al morir su padre en 1543 heredó el título y responsabilidades de cuarto duque de Gandía. Enviudó un año más tarde.El santo, que había comenzado los trabajos para el Colegio de la Compañía de Gandía, decidió entrar como miembro de la Orden de san Ignacio, para lo cual se dedicó al estudio de la teología. Recibió el grado de doctor en el año de 1550, y se ordenó después de un viaje a Roma, en la ciudad de Oñate, en 1551. Rehusó el capelo cardenalicio que le ofreció Julio III. Obtuvo la licencia de Carlos V para renunciar a sus rentas y títulos en favor de su hijo. A partir de ese momento vistió una pobre sotana y apareció ante el mundo como religioso de la Compañía de Jesús. En 1556 fue nombrado tercer prepósito general de la Compañía y su vicario general, correspondiéndole enviar en 1572 a los primeros jesuitas a la Nueva España. Murió ese mismo año.San Francisco aparece de cuerpo entero, vistiendo el hábito de la Compañía de Jesús. Tocado con bonete doctoral con borla blanca, que alude a su grado de doctor en teología. Sobre una mesa, aparecen un libro abierto y un cráneo tocado con una corona, el cual se encuentra sobre una "tesis". (1) Este cráneo ha sido relacionado tradicionalmente con el siguiente hecho: el santo fue comisionado para trasladar los despojos de la emperatriz Isabel de Portugal, desde Toledo a Granada y hacer el reconocimiento del cadáver, ya que estaba horriblemente descompuesto. Este triste acontecimiento provocó un cambio radical en el alma de Francisco, quien dijo: "Nunca volveré a servir a señora que se me pueda morir". (2) En la parte superior, aparece dentro de un círculo resplandeciente el monograma de Cristo con la H coronada por una cruz, emblema de la orden jesuita.A los pies del santo aparecen tres capelos cardenalicios, los cuales aluden al triple rechazo que hizo de los cargos ofrecidos por el papa.La forma compositiva de la obra sigue los esquemas utilizados durante la época colonial para retratos de cuerpo entero, en general. (3)Esta pintura fue adquirida por el Lic. Gonzalo Obregón para el Museo de Arte Religioso, de donde pasó al acervo del Museo Nacional del Virreinato en el año de 1964.(1) Durante la época colonial, los colegiales debían presentar una tesis para obtener el grado correspondiente. Esta consistía en una hoja de papel o seda impresa cuya decoración en la parte superior podía ser el escudo del padrino, el de la orden a la que perteneciera o la advocación de su santo patrono y bajo ésta, un breve texto resumiendo la tesis y sus conclusiones. AGN, Catálogo de ilustraciones, p. 7. (2) Alban Butler, Vidas de santos, t. IV, p. 79. (3) Cfr. Elisa Vargaslugo, "Aproximación a la pintura de retrato en la Nueva España", Anuario de estudios hispanoamericanos, pp. 671-692.

Data Sheet
Title San Francisco de Borja
Type object Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Available formats 97 CM
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090304
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2254

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.