Arqueologia. 50. Arqueología

García Cook, Angél (author), Martínez González, Javier (author), Muñoz Espinosa, María Teresa (author), Castañeda Reyes, José Carlos (author), Avilez Moreno, María Rosa (author), Cervantes Martínez, Jorge (author), Valenzuela Pérez, Gabriela (author), Juárez Osnaya, Alberto (author), Benavides C, Antonio (author), Ojeda Mas, Heber (author), López Corral, Aurelio (author), Vera Ortiz, Manuel Ángel (author), Santacruz Cano, Ramón (author), G. Hirth, Kenneth (author), Dyrdahl, Eric (author), Cortina Gómez, Emilio (author), Taladoire, Eric (author), Alcalá Castañeda, Enrique (author), Gelo, Yamil (author), Domínguez, Cuauhtémoc (author), Castañeda, Laura (author), Gutiérrez, Gerardo (author), Martínez, Javier (author), Mena, Alberto (author)

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

El Tlacuache Núm. 607 (2014). 607 Año 13 (2014) fe...

González Quezada, Raúl Francisco (author), Méndez Torres, Enrique (author)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Revelaciones de la Arqueología Mexica

María Teresa Franco (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Eduardo Matos Moctezuma (Coordinador general del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana), Raúl Barrera Rodríguez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Arqueologia. 50. Arqueología

Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología En este número, como ya es costumbre, se han conjuntado trabajos en los diferentesámbitos de estudio de la arqueología, los cuales abordan desde temastradicionales hasta los más especializados, donde se aplica tecnología moderna.El primer texto, escrito por Javier Martínez González, trata sobre un programade investigación arqueológica de área, salvamento arqueológico en la realizaciónde un gasoducto. Javier Martínez logró explorar diversos asentamientosprehispánicos en una línea transecto que parte de San Luis Potosí, cruza Hidalgoy parte de Querétaro; un área poco conocida y con diversas condiciones ambientales.Nos ofrece un panorama de esa región, las características y conformaciónde los asentamientos, las relaciones y vínculos tanto con la Huasteca como losgrupos humanos de Metztitlán. Además, logra proteger y salvaguardar los asentamientoscon la presencia de arquitectura y pintura del área posiblemente afectada.En su artículo se podrá apreciar lo relacionado con sus actividades en estecomplejo e interesante salvamento arqueológico.“De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de podere interrelación cultural en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, texto de Ma.Teresa Muñoz Espinosa y José Carlos Castañeda Reyes, analiza los tipos de 161asentamientos localizados en esa región y las interrelaciones de los mismos, conlo cual muestra la “jerarquización y control del espacio para el acceso a las áreasde producción de cinabrio”. Este elemento fue demandado por poblaciones ajenasa la Sierra Gorda, motivo por el que se entablaron relaciones y contactos conotras regiones y culturas del México antiguo.En el artículo elaborado por María Rosa Avilés Moreno, “Exploraciones desondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología”, se muestran los avancesde las investigaciones arqueológicas realizadas en el Proyecto Arqueológico dela Cuenca de Necaxa, a cargo de la autora. Se presenta la información sobre lospozos de sondeo realizados, los hallazgos principales y un análisis de los materialesculturales; también se propone una tipología cerámica; se describen losmateriales líticos de la secuencia ocupacional del sitio, y se explican las relacionesculturales.“La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero”, texto elaborado por JorgeCervantes Martínez, trata sobre los resultados del análisis antropológico de tresenterramientos humanos con exposición térmica directa explorados en el sitioarqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Entre los elementos culturalesasociados a dichos entierros se localizó un “silbato de la muerte”, por locual Cervantes Martínez indica que tal hallazgo denota la presencia mexica enesa región.Gabriela Valenzuela Pérez y Alberto Juárez Osnaya son los autores de “Elmurciélago y su relación con el dios Xipe-Totec y con Venus”, un estudio iconográficode la representación de este animal con la finalidad de dar a conocerla función e importancia del murciélago, y su relación con Xipe-Totec y Venus.Con base en el análisis iconográfico, y en los contextos arqueológicos en que seha localizado, se afirma que esa representación no se trata de un dios, como lohabían indicado Alfonso Caso e Ignacio Bernal, sino de un personaje que cumplecon varias funciones en la cosmogonía mesoamericana.“Tres temazcales mayas: los casos de Acanmul, Edzná y Oxkintok”, colaboraciónen la que Antonio Benavides y Heber Ojeda Mas presentan una síntesisde los baños de vapor conocidos hasta la fecha para el área maya. El autor compartela documentación relacionada con los temazcales de otros tres sitios —informaciónhasta ahora desconocida—, y realiza la comparación de los edificiosdel Clásico terminal maya en los que está presente ese elemento arquitectónico.El artículo siguiente es “¿Química o color?: comparación entre el uso defluorescencia de rayos-X portátil y técnicas visuales de clasificación en obsidianade Tepeticpac”. Sus autores —Aurelio López Corral, Manuel Ángel VeraOrtiz, Ramón Santacruz Cano, Kenneth G. Hirth y Erick Dyrdahl— evalúan laaplicación y conveniencia del uso de fluorescencia de rayos X, método nodestructivo, para determinar la procedencia de obsidiana y su relación mediantela separación visual por color de dicho material. Esa técnica es aplicada a lamuestra de obsidiana procedente de Tepeticpac, Tlaxcala. Para ello se utilizó unaparato portátil de fluorescencia de rayos X, el cual permitió una más efectiva yrápida aplicación de ese método para determinar los yacimientos de procedenciade la obsidiana analizada.Emilio Cortina es el autor de “Destrucción de símbolos de poder en Cantona,Puebla”. Con base en materiales culturales procedentes de las excavaciones enuna estructura arquitectónica en la ciudad prehispánica de Cantona, Puebla, seanalizan los restos de cuatro esculturas matadas y dos bastones de mando, tambiéndestruidos, relacionados con restos de cinco “enterramientos” humanos conhuellas de desollamiento, desmembramiento y cremación, todos asociados en elmismo contexto cerrado. Esos elementos culturales, entre otros, denotan un “golpede Estado”, cuyos símbolos de poder fueron destruidos. Emilio Cortina llevaa cabo también un estudio comparativo con objetos semejantes para otras regionesde Mesoamérica.Eric Taladoire aporta el texto “Cinco tesis discutibles relativas al juego depelota”, en el cual plantea y discute temas relacionados con esa práctica: cuántasclases de juegos se practicaban?, ¿tiene o no algún significado la orientación delas canchas?, ¿existió un patrón arquitectónico en su diseño de construcción?,¿hubo o no canchas para el juego de pelota entre los olmecas y en Teotihuacan?En fin, se trata de un texto que invita a reflexionar sobre lo que conocemos acercade este elemento cultural tan importante en la época prehispánica, tanto enrelación con las actividades rituales y religiosas como de su utilización lúdica.“Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775” es untexto escrito por Enrique Alcalá Castañeda, quien discute sobre los hallazgos de2003 en las exploraciones llevadas a cabo bajo el Proyecto Arqueología Urbanadel Templo Mayor, en las inmediaciones de la calle 16 de septiembre. Tal descubrimientocorresponde a restos de esculturas que formaron parte de cuatrofuentes, de las cinco que adornaban el paseo de la Alameda y de las cuales sóloqueda una —la de Glauco— en su sitio, mientras las otras tres estuvieron en suemplazamiento original entre 1775 y 1827, cuando fueron sustituidas.En Noticias se incluye un texto en que se refiere el hallazgo de una escalinataen el Cerro Hualtepec, y cuyo autor, Yamil Gelo, supone que corresponde almítico Coatepec de las fuentes históricas.En la sección Archivo Técnico se presentan los resultados de una “Reuniónde Arqueólogos de Centros Regionales y Jefes de Proyectos de InvestigaciónArqueológica”, llevada a cabo en agosto de 1979. La reunión se realizó con laintención de contar con las propuestas de dichos arqueólogos para estructurarla conformación del Consejo de Arqueología. A. García Cook presenta los comentariosal respecto.

Ficha Técnica
Título Arqueologia. 50. Arqueología
Creador García Cook, Angél (author) Martínez González, Javier (author)
Tipo de objeto Número de revista, Texto
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Créditos García Cook, Ángel (editor)
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0091815
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A1201
Palabras Clave

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

REGISTROS RELACIONADOS

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.