Martínez González, Javier (author), Domínguez Pérez, Cuauhtémoc (author), Valdovinos Pérez, Víctor Hugo (author), Martínez Tuñón, Antonio (author), Robles García, Nelly M. (author), Lastra, Gloria Santiago (author), Villa Córdova, Tomás (author), Martínez, Roberto (author), Castilleja, Aída (author), Gómez Santiago, Denisse (author), Zizumbo Villarreal, Daniel (author), González Zozaya, Fernando (author), Hernández Sánchez, Gilda (author), Ortega Ramírez, José (author), Bandy, William (author), Gazzola, Julie (author), Sánchez H., Ricardo (author), Avilez, M.R. (author), Sandoval, D. (author), Méndez Martínez, Enrique (author)
Más de la colección
El Tlacuache Núm. 370 (2009). 370 Año 9 (2009) jun...
Morales Pérez, Salvador E. (author), Paulo Maya, Alfredo (author), Beltrán Rodríguez, Leonardo Alejandro (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
El Tlacuache Núm. 382 (2009). 382 Año 9 (2009) sep...
Espíndola Castro, Juan Manuel (author), Jiménez Jiménez, Zenón (author), Corona Martínez, Eduardo (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Lamentamos mucho el atraso en la publicación de los números recientes –41,
42 y 43–, pues algunas cuestiones técnicas –cambio de edificio del área de publicaciones,
falta de textos para su publicación, lentitud en algunos de los investigadores-
dictaminadores, y tardanza en regresar los textos luego de tomar en
consideración los comentarios propuestos en el dictamen correspondiente– han
hecho imposible que los números de nuestra revista Arqueología, segunda época,
salgan a tiempo. Esperamos subsanar esta situación, y confiamos en contar con
el apoyo, tanto de nuestros colegas investigadores como del área de publicaciones,
para editar los tres números de la revista que hemos planteado para su publicación
anual.
En este número presentamos diez textos que no sólo ejemplifican los avances
de las investigaciones que se vienen realizando, sino que también puede apreciarse
la variedad de temas y enfoques sobre problemas y desarrollo de la investigación
arqueológica en México.
El texto sobre la “Arquitectura de Las Chacas, asentamiento residencial en la
Huasteca meridional”, de Javier Martínez González y Cuauhtémoc Domínguez
Pérez, inicia el presente volumen. En él se trata la arquitectura de ese sitio ubicado
al sur del área considerada Huasteca, en San Luis Potosí. En este asentamiento
fueron exploradas en su totalidad las estructuras arquitectónicas, y con
base en ello se describe y analiza su posición espacial y sistemas constructivos,
resaltando tanto los elementos propios de la arquitectura regional como los que
parecen corresponder a zonas alejadas, lo que manifiesta su relación con esos
lugares. Se concluye que en la planeación del sitio se cuidó cierto orden y una
simetría específica, tomando en consideración el fin que se buscaba, “considerando
algunos aspectos de lo que ello pudiese significar”.
Víctor Hugo Valdovinos estudia los “sistemas de enterramiento en el Formativo
terminal, en el norte de la Huasteca”, con base en la documentación obtenida
en el sitio Loma Real en Altamira, Tamaulipas, lugar donde se localizaron
poco más de medio centenar de enterramientos humanos. El autor propone dos
formas de enterramiento: la más temprana de ellas corresponde a la fase cultural
regional Tantuán II y se caracteriza por el hecho de que los entierros se ubican
en posición ventral extendida, mientras para el segundo momento –Tantuán III,
transición Formativo-Clásico temprano– los enterramientos se encuentran en
posición dorsal extendido. Se realiza un análisis comparativo en las áreas vecinas
del norte de la Huasteca.
En “Xatachío: un pequeño sitio monumental en la Mixteca Alta”, de Antonio
Martínez Tuñón y Nelly Robles García, se estudia un asentamiento arqueológico
cuya ocupación abarca desde el Preclásico hasta principios del siglo xvi, y
entre sus características destaca la presencia de abundante arquitectura monumental
en relación con la aparente presencia poblacional. Se destaca el levantamiento
to po gráfico efectuado en el sitio, durante el cual se recolectó material
cerámico de forma sistemática, así como la exploración de una tumba —parcialmente
sa queada—, con lo cual se avanza en el conocimiento de costumbres
funerarias.
En el siguiente artículo, “La reutilización de la Plaza Sur de Dzibilchaltún”,
Gloria Santiago Lastra da cuenta de los resultados de una exploración realizada
en un espacio abierto de la Plaza Sur de ese sitio, donde se observan restos arquitectónicos
en superficie. Los resultados indican que se trata de cimientos de
cuartos y de una estructura arquitectónica con forma de “L” invertida, correspondientes
a etapas tardías que conllevó una transformación de dicha plaza, con
lo cual también se modificó el entorno arquitectónico y su funcionalidad inicial.
A continuación ofrecemos un texto de Tomás Villa Córdova, “La cueva y sus
reflejos...”, que trata sobre un espejo que por sus notables bajorrelieves fue denominado
“‘monstruo del glifo XI’, cuyas características y particularidades lo
hacen un caso único entre los espejos conocidos […]”, según anota su autor. El
espejo se localiza en la cueva bajo la pirámide del Sol en Teotihuacán, y además
de tratar sobre los tezcacuitlapilli en general, y del caso en particular, se otorga
amplia documentación sobre la utilización y diversos significados asignados a
las cuevas.
“Caránguirio: primeras aproximaciones a una estación rupestre de la cuenca
de Pátzcuaro, Michoacán” es el texto que presenta Roberto Martínez, Aída Casti
lleja, Carlos Barona, Ileana Cruz, Arturo Oliveros, Jorge Espinosa, Rocío de la
Maza, Edgar Moreno, Aarón Romero y Laura Sanjuan. Los autores estu dian al r ededor
de 500 grabados rupestres localizados en las inmediaciones de Uricho. In -
di can que tales manifestaciones culturales se relaciona con dos épocas diferen tes:
una próxima al estilo tarasco, que podría ubicarse entre 1300 y 1500, Pos clá sico
tardío, y otra “asociados a fechas y nombres en caracteres latinos, co rresponden
a los siglos xx y xxi”. Tomando en consideración estudios etnológicos, los autores
relacionan los grabados con relatos contemporáneos sobre la época de los
antiguos gigantes. El nombre del sitio, “lugar de escritura”, se concibe hoy “como
un espacio en el que los espíritus del bosque pueden manifestarse, en el que es
posible adoptar conductas que difieren de las de la civilización y en donde el
presente y el pasado se encuentran”.
Denisse Gómez Santiago escribe sobre “Las primeras expresiones alfareras
en Cantona”, texto que aborda los tipos cerámicos correspondientes a las primeras
etapas de ocupación humana en la antigua ciudad de Cantona, una cerámica
hasta hoy poco divulgada en los textos que estudian el tema para esa ciudad
prehispánica. Se describen e ilustran los tipos y se consigna la relación que
guardan con cerámicas de otras regiones cercanas o distintas, entre ellas el valle
poblano-tlaxcalteca, el Golfo de México, el valle de Tehuacán, así como de la
región del Bajío y el valle de Oaxaca.
En “Importancia cultural precolombina del Agave spp. en el valle de Colima”,
artículo firmado por Daniel Zizumbo Villarreal y colaboradores, se presentan
evidencias arqueológicas que resaltan la importancia del agave entre la población
prehispánica. Las evidencias incluyen hornos de piedra subterráneos en contextos
habitacionales y ceremoniales correspondientes al Clásico y al Posclásico;
se propone que posiblemente el agave haya formado parte de los alimentos ahí
procesados. Se incluye también cerámica con representación de plantas de agave,
asociados a enterramientos rituales de la fase Colima (500-700 d.n.e.). De
acuerdo con los autores, las representaciones de las plantas sugieren el cultivo
(o aprovechamiento) de Agave angustifolia Lem. y Agave maximiliana Beker.
“Cerámica y cambio social. Un método para estudiar la cerámica indígena
colonial del centro de México”, escrito por Gilda Hernández Sánchez, es el siguiente
artículo; ahí se tratan aspectos del proceso de manufactura de la cerámica,
el formado de las vasijas y técnica de cocción, y que aunado a la apariencia
final de los objetos, otorga una visión más amplia sobre los procesos de cambio
y de continuidad durante la Colonia.
José Ortega Ramírez, William Bandy y Carlos Mortera escriben sobre “La
resonancia magnética nuclear (NMR), una nueva tecnología para la restauración
y conservación del patrimonio artístico y cultural: algunos ejemplos de aplicación
en frescos, murales, madera y papel”, cuyo título describe con claridad la aplicación
de esta herramienta en diversos materiales culturales. Entre variados
métodos para evaluar el grado de deterioro de diversos materiales culturales, y
con ello proceder a su restauración y conservación, destaca el de la resonancia
magnética nuclear (NMR), método que ha demostrado mayor versatilidad, además
de tener la ventaja de su portabilidad, por lo cual su utilización otorga múltiples
ventajas como apoyo para la restauración de variados materiales de nuestro patrimonio
cultural.
En la sección Noticias, Julie Gazzola y colaboradores ofrecen información
sobre el “Hallazgo de un ejemplar de corundo de la variedad rubí en el Conjunto
1 de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México”.
En nuestra sección de Informes del Archivo Técnico, Enrique Méndez Martínez
presenta un documento obtenido en el Archivo General de la Nación (vol.
380, exp. 1, ff. 296, año 1770, ramo Tierras), relacionado con “Santa Ana Yerene,
en defensa de su territorio: límites y mapa”. En dicho texto se aportan datos
sobre los problemas de límites de tierras que Santa Ana Yerene tuvo con Tecocuilco
y San Miguel Alopa, pueblos circunvecinos. Este documento ofrece una
idea de los problemas existentes relacionados con la posición de tierras durante
la Colonia en una comunidad de Oaxaca –situación que subsistía no sólo en esa
región del Sureste, sino en buena parte de nuestro territorio–, y la forma en que
se desarrollan los sucesos y la constatación en el terreno mediante la realización
de mapas, para lograr cierta solución.
Antes de concluir este recuento de contenidos, reiteramos la invitación a colaborar
con la revista Arqueología, con el fin de dar a conocer nuestras investigaciones
o el avance de las mismas, y con ello poder compartir el valioso producto
de nuestro trabajo intelectual. Los textos remitidos deberán cumplir con los requisitos
de publicación enunciados en “Invitación a los colaboradores”.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | . 44. Arqueología |
Creador | Martínez González, Javier (author) Domínguez Pérez, Cuauhtémoc (author) |
Tipo de objeto | Número de revista, Texto |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | García Cook, Ángel (editor) |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092125 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A755 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.