" />
Más de la colección
aves en la historia natural novohispana
Eduardo Corona Martínez (Centro INAH Morelos)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Coloquio Comunicación vial en ciudades Patrimonio ...
Francisco Javier López Morales (Director de Patrimonio Mundial, INAH), Juan Luis Isaza Londoño (Universidad Externado, Colombia), Sergio Estuardo Cruz (Consejo Nacional para la Protección de la Antigua), Alejandra Curiel (Dirección de Operación de Sitios -INAH), Jorge Enrique Cabrejos Moreno (Facultad de Arquitectura -Universidad de Guanajuato), Sergio Romero y Aguilar (Urbamex Consultores), Carlos Vidal Angles (Consultoría Integral para el Desarrollo Campeche), Diego Prieto (Centro INAH Querétaro), Yanet Lezama López (Centro INAH Querétaro), Hernán Ferro de la Sota (Facultad de Arquitectura - Universidad de Guanajuato)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. ¿Quién te puso picarona? Ay, solita ya lo ves. Quién te puso picarona qué petenera te llamó. Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. Ay, solita, Soledad, Soledad que yo quisiera, Ay, solita, soledad, Soledad que yo quisiera, que usted se volviera anona y que yo me la comiera, madurita, madurona, que del palo se cayera. Quien te puso Petenera no te supo poner tu nombre. Quien te puso Petenera no te supo poner tu nombre. que tú te habías de llamar, ay, solita ya lo ves, que tú te habías de llamar la perdición de los hombres. Quien te puso Petenera No te supo poner tu nombre. Ay, solita, soledad..., etc. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Que tú te habías de llamar, ay, solita ya lo ves, que tu te habías de llamar, la perdición para mi. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Ay, solita, soledad..., etc.
Este son es de los más ampliamente difundidos en México. Se conoce en la Huasteca, la Costa Chica de Guerrero y el Istmo de Tehuantepec, en diferentes versiones; también se canta en Andalucía, donde forma parte del repertorio del "cante jondo". Lo anterior sugiere el origen colonial de este son. En Veracruz casi se ha olvidado, aunque todavía es posible localizarlo en varias zonas. Esta es la versión del norte del estado, tal como la recuerda don Daniel Cabrera, de más de setenta años de edad y sesenta y cinco de profesional del canto. Este intérprete se inició como pregonero o cantor solista de coplas a los siete años, en los tiempos en los que los niños desempeñaban esa tarea; al decir de don Daniel, fue en la época en que el son del puerto de Veracruz se interpretaba con violín, en lugar del requinto.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | La Petenera. 6. Testimonio Musical de México, volumen 6 |
Tipo de objeto | Grabación de audio, Música, Son |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | Cabrera, Daniel (singer) (Musician), Gutiérrez, Isidoro (musician) (Singer), Arsola, Eusebio (musician), Huerta, Narciso (musician), Velázquez, Tirso (musician) |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092704 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1249 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.