Santra Cruz de Culiacán. 7. Testimonio Musical de México, volumen 56, disco 2

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

antropología en México. Panorama histórico

Baudelina García Uruaga (Departamento de Prehistoria del INAH), Juan Alberto Román Berrelleza (Departamento de Antropología física del INAH), José Luis Moctezuma (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro Regional del Noroeste), Jeff Burnham (Universidad de Sonora), Luz Trujillo (Universidad de Sonora), Josefina Urquijo (Universidad de Sonora), Ana María Álvarez Palma, Julio César Montané Martí (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Andrés Latapí Escalante (Universidad Nacional Autónoma de México), Arturo Guevara Sánchez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Andrés Latapí Escalante (Universidad Nacional Autónoma de México), Luis González Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), María Teresa Jaén Esquivel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), José Luis Moctezuma Zamarrón (Centro Regional del Noroeste del INAH), Axel Ramírez M. (Universidad Nacional Autónoma de México), Cayetano Reyes García (El Colegio de Michoacán), José de Jesús Montoya Briones (Centro Regional de Zacatecas del INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


La antropología en México. Panorama histórico

Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Santra Cruz de Culiacán. 7. Testimonio Musical de México, volumen 56, disco 2

En las cumbres de aquel cerro tres cruces se ve que están los tres sagrados maderos Santa Cruz de Culiacán Tres de mayo muy presente llegan todos en reunión y que vienen a ofrecerte alma, vida y corazón Por ser hoy día de tu santo con mucho gusto llegaron toditos con dulce canto al verte todos lloraron En aquel sagrado cerro van subiendo con afán a ver al santo madero Santa Cruz de Culiacán Todos van con lucecitas para poder caminar para hacerle su visita Santa Cruz de Culiacán A las horas de la noche van llegando a la Silleta con sus guajitos cargando van subiendo aquella cuesta En la Cañada y la Zanja en Santiago por igual se juntan todas las danzas Santa Cruz de Culiacán De Celaya y Cortazar entran todos de rodillas toditos tus peregrinos hoy pagan tus maravillas Y también los de Apaseo Comonfort y San Miguel ya se nos cumplió el deseo de venirte a conocer Los danzantes no se cansan van llegando sin cesar todos pagando promesas Santa Cruz de Culiacán Ya te dimos nuestras quejas vámonos a descansar cada quien a su paraje Santa Cruz de Culiacán El día dos como en la tarde bajaron todos al plan las danzas de los compadres Santa Cruz de Culiacán Bajaron todas las danzas y también el capitán aquí te damos las gracias Santa Cruz de Culiacán En las cumbres de aquel cerro tres cruces se ve que están los tres sagrados maderos Santa Cruz de Culiacán

Canto que destaca la geografía del Bajío y los rasgos peculiares que engloban el culto a esta milagrosa cruz que se venera en la cima del Cerro de Culiacán. A momentos parece una descripción de las vicisitudes que suceden a lo largo de una de esas celebraciones, que tienen lugar cada año en los primeros días de mayo. Ahí llegan las danzas: capitanes, malinches, alférez, sargentos y compadres, además de los peregrinos, para rendir adoración y pagar las mandas correspondientes. Existen muchas alabanzas dedicadas a esta cruz, lo que indica la antigüedad y la trascendencia de este lugar para las corporaciones de danza, las cuales reverencian los sitios de origen de sus ancestros. El presente ejemplo tiene las mismas características que las anteriores grabaciones fuera de ceremonia.

Ficha Técnica
Título Santra Cruz de Culiacán. 7. Testimonio Musical de México, volumen 56, disco 2
Tipo de objeto Grabación de audio, Música, Alabanza
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles JPG
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092876
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1011

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.