Más de la colección
Reflexiones encarnadas. Antropología del cuerpo. 8...
Guzmán, Adriana (author), Mier G., Raymundo (author), Dorra, Raúl (author), Díaz Cruz, Rodrigo (author), Talavera González, Jorge Arturo (author), Ariza, Miguel (author), Flores, Roberto (author), Filinich, María Isabel (author), Enríquez Andrade, Héctor Manuel (author), Pérez Paredes, María del Refugio (author), Fridman Mintz, Boris (author), Guasch Peyron, Isabel (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Empresas y empresarios. 72 Nueva Época (2003) octu...
Romero Ibarra, María Eugenia (author), Marichal, Carlos (author), Hernández Galindo, Sergio (author), Collado Herrera, María del Carmen (author), Méndez Reyes, Jesús (author), Salazar Anaya, Delia (author), Huerta, María Teresa (author), Parra, Alma (author), Contreras Valdez, José Mario (author), Gutiérrez, Edgar O. (author), Anaya Merchant, Luis (author), Grafenstein von, Johanna (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
¡Ay! amigos vaya a saber, que a una renca enamoré; ella me dice aunque coja nunca le hace falta el pie. ¡Ay! andando en tierra lejana me puse a echarme una traza: ¡Ay! vale más un malo en casa, y no bueno en casa ajena. Para mí la renca es buena, ella me quiere bastante, ella me da de comer; ¡ay! con sus muletas me sigue, y me ha de pegar el quién vive, no le hace que sea mujer. ¡Ay! amigos, por mi renca me hacen burla de deveras; a mi renca no la quiero para ir a jugar carreras. Amigo, si tú la vieras, ella conmigo se aloca, ella conmigo se aloja; ¡ay! con su cuerito forrado, yo como necesitado me enamoré de una coja. ¡Ay! mi renca me andaba celando por los cuentos de una Anita; ¡ay! que sí, la pobrecita, yo sí la andaba tratando. Mi renca me andaba espiando; ¡ay! un día que me descuidé, detrás de mí se fue. ¡Ay! nos halló tras de unas jaras, allí me chingo a patadas, y ni falta le hizo el pie. ¡Ay! voy a echar mi despedida por el cuerno de la luna, ¡ay! muchas gracias compañeros que nos fuimos una y una. Se los voy a demostrar, con tinta y papel sellado: el que mal les ha cantado ¡ay! no dejen de comprender, que el que cantó, soy su criado.
La valona, de raíz hispánica, se originó durante la época colonial de nuestro país y, al decir de don Vicente T. Mendoza, resintió fuertes influencias del cante flamenco de Andalucía. Este género adquirió gran difusión y esplendor en la primera mitad del siglo XIX, sin embargo en nuestros días sólo se le encuentra —hasta donde se sabe—, en las regiones musicales del sur de Jalisco y con mayor frecuencia en la Tierra Caliente michoacana.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | La renca. 5. Testimonio Musical de México, volumen 18, tomo I |
Tipo de objeto | Grabación de audio, Música, Valona |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | González Aviña, Ramón (musician), Santillán Rodríguez, David (musician), Alcaraz Figueroa, Manuel (musician), Ramírez Luna, Jesús (musician), Mariachi Alcaraz (musician) |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0093790 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A97 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.