1. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, p. 23.
2. Aurelio de los Santos Otero, Los evangelios apócrifos, "Evangelio árabe de la infancia", v. IV, p. 311.
" />Más de la colección
Cuerpo y persona
Patricia Gallardo Arias (Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia), Wolfgang Effenberger (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México), Gemma Orobotg Canal (Departamento de Antropología Social), David Lorente Fernández (Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pavel Alonso García Magdaleno (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México), Lourdes Baez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Imelda Aguirre Mendoza (Investigadora del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio-Instituto Nacional de Antropología e Historia, equipo centro-norte), Iván Pérez Téllez (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México), Jaques Galinier, Alonso Guerrero Galván (Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia), Laura Romero (Universidad de las Américas Puebla), Carlos Arturo Hernández Dávila (Profesor e investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La representación iconográfica de este tema se inspira en el texto bíblico que narra: "Y había en la misma región unos pastores acompañados al raso que velaban sobre su rebaño. Un ángel del Señor se presentó entre ellos... Y el ángel les dijo: No temáis pues anuncio una gran alegría, que será para todo el pueblo: Que os ha nacido hoy un salvador... Y esta os será la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre... Los pastores se decían entre sí: Vayamos, pues a Belén y veamos este suceso... Y fueron con prisa y encontraron a María y José y al niño reclinado en el pesebre" (San Lucas, II, 8-16). Josefus A. Rivera, siguiendo los esquemas de composición utilizados desde el siglo XVII, integra al grupo de pastores a una mujer que ofrece al Niño una canasta con huevos, símbolo de esperanza y resurrección, mientras otro pastor lleva en sus hombros un cordero, figura relacionada con el sacrificio de Jesús. (1) El grupo de angelillos que sostienen la filacteria con la leyenda Gloria In Exelcis Deo y que aparecen en el rompimiento de Gloria, se encuentra inspirado seguramente en el "Evangelio árabe de la infancia" que dice: "...al momento en que llegaron los pastores a adorar al Niño, se dejaron ver ejércitos celestiales que alababan y glorifican a Dios". (2)
1. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, p. 23.
2. Aurelio de los Santos Otero, Los evangelios apócrifos, "Evangelio árabe de la infancia", v. IV, p. 311.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Adoración de los pastores |
Creador | Rivera, Josefus A. |
Tipo de objeto | Imagen fija, Pintura de caballete, Mariano |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Formatos disponibles | 77.5 CM |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089981 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2578 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.