1. Manuel Trens, María, iconografía de la Virgen en el arte español, p. 154.

2. Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, il. 96.

" />
® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Tota Pulchra o Inmaculada Concepción

Anónimo

Nombre Formato Enlace
Archivo 160 cm Ver

Más de la colección

Orden, policía y militarización en las ciudades (s...

Dávalos López, Marcela (author), Hernández Franyuti, Regina (author), Graham, Stephen (author), Marin, Brigitte (author), Ros Torres, María Amparo (author), Exbalin Oberto, Arnaud (author), Ribera Carbó, Eulalia (author), Pulido Esteva, Diego (author), Piccato, Pablo (author), Gamiño Muñoz, Rodolfo (author), Flores Félix, José Joaquín (author), Sandoval Cuevas, Abigail (Author) (Creator), Osorno, Diego Enrique (Author) (Creator)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


mar: percepciones, lecturas y contextos

Guadalupe Pinzón Ríos (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas), Flor Trejo Rivera (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Subdirección de Arqueología Subacuática), Patrick Johansson K. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas), Blas Castellón (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Estudios Arqueológicos), Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Museo del Templo Mayor), Martín F. Ríos Saloma (Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México), Carla Lois (Universidad Nacional La Plata. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Dení Trejo Barajas (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Históricas), Yovana Celaya Nández (Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales), Miguel Luque Talaván (Universidad Complutense de Madrid), Laura Muñoz (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), Karina Busto Ibarra (University of California Davis. Hemispheric Institute on the Americas), Antonio Jaramillo Arango (Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Estudios Mesoamericanos), Paulina Machuca (El Colegio de Michoacán), Hugo Antonio Arciniega Ávila (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas), Quirec Chantraine (Universidad Veracruzana)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Tota Pulchra o Inmaculada Concepción

La representación de la Tota Pulchra o Inmaculada Concepción -rodeada por los símbolos que resaltan su pureza- aparece en el XV, siendo en el siglo siguiente cuando se consolida esa iconografía. Según Manuel Trens, (1) esta composición fue concebida por sor Isabel de Villena, abadesa del convento de la Trinidad, en Valencia. La imagen aquí recreada -conocida como la Benedicta de Actopan- corresponde a la representación propia del último tercio del siglo XV, que se caracteriza por mostrar la figura del Padre Eterno, en la parte superior, así como por llevar la inscripción en latín: "TOTA PULCRA ES AMICA MEA ET MACULA NON EST INTD": "Toda eres hermosa, amiga mía, y mancilla no hay en Tí" (Cantar de los Cantares, IV, 7). La Virgen aparece flanqueada por seis ángeles -dos de ellos la coronan- y con los quince símbolos alusivos a su pureza, entrelazados por filacterias y leyendas en latín, tomadas de diferentes textos sagrados. Esta pintura formó parte del retablo principal de la iglesia del convento de Actopan, Hidalgo. Esta obra fue consignada por Manuel Toussaint. (2)

1. Manuel Trens, María, iconografía de la Virgen en el arte español, p. 154.

2. Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, il. 96.

Ficha Técnica
Título Tota Pulchra o Inmaculada Concepción
Creador Anónimo
Tipo de objeto Imagen fija, Pintura de caballete, Mariano
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 160 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090141
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2417

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.