® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa

Rodríguez Juárez, Nicolás

Nombre Formato Enlace
Archivo 126 cm Ver

Más de la colección

La antropología en México. Panorama histórico

Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


antropología en México. Panorama histórico

Enrique Florescano Mayet (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Carlos García Mora, Esteban Krotz (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), Luis Vázquez León (Centro INAH Michoacán), Graciela González Phillips, Catalina Rodríguez Lazcano, Tania Carrasco Vargas, María Teresa Sánchez Valdés, Raúl Reissner, Antonio Santoyo Torres

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa

Nació en la ciudad de Zacatecas en 1677, se ordenó como sacerdote y se graduó como doctor en derecho y cánones en la Universidad de México. En la Universidad de Ávila estudió teología.(1) A su regreso a la capital novohispana desempeñó los cargos de doctor en cánones, en teología y juez calificador de la Inquisición. Fue rector de la Universidad, examinador sinodal del arzobispo, así como juez provisor y vicario de los indios y chinos. En 1729 lo nombraron arzobispo de Yucatán. Murió en 1733. (2) Entre sus escritos se cuentan: Fama y Obras Póstumas de sor Juana Inés de la Cruz, impreso en 1700; Elogio de san Felipe Neri, impreso en 1703; Apología litúrgica de la Nueva Fiesta de conversión de san Ignacio, impresa en 1724. Pero su obra más importante y trascendental es la edición de las Gacetas de México. (3) La mitra y la cruz hablan de su jerarquía episcopal. Las plumas, el tintero y los libros, recuerdan sus dotes de escritor. Proviene del Museo Nacional de Historia. En 1964 pasó al Museo Nacional del Virreinato.(1) Jesús Romero Flores, Iconografía colonial, p. 36.(2) José Mariano Beristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana septentrional, pp. 78-79.(3) Ibídem.

Ficha Técnica
Título Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa
Creador Rodríguez Juárez, Nicolás
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 126 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090160
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2398

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.