Más de la colección
Coloquio Internacional 20 años del documento de Na...
Francisco Javier López Morales (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH), Gilda Betancourt (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, UNESCO), Samuel Lee (International Information and Networking Centre for Intangible Cultural Heritage in the Asia-Pacific Region under the auspices of UNESCO, Corea), Humberto Fernández (Conservación Humana A.C. México), Frida Maceira (Conservación Humana A.C. México), Giorge Patrick Bessoni e Silva (Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional IPHAN, Brasil), Enrique Pérez López (Centro Estatal de Lenguas Indígenas de Chiapas, (CELALI) México), Víctor García Castaño (Consejo Juvenil de Voladores, México), Augustus Babajide Ajibola (Federal Ministry of Tourism, Culture and National Orientation of Nigeria), Patrizia Nardi (Università Mediterranea, Italia), Aurelio Sánchez (Universidad Autónoma de Yucatán), Eduardo Pio Gamboa (Centro INAH Chihuahua), Ignacio Gómez Arriola (Centro INAH Jalisco), Margarita Magaña (Centro INAH Querétaro), Hugo Callejas Martínez (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad PUIC-UNAM), Marco Antonio Chávez Aguayo (Universidad de Guadalajara), Ignacio Bonilla (Dirección de Culturas Populares de Jalisco)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
antropología en México. Panorama histórico
Baudelina García Uruaga (Departamento de Prehistoria del INAH), Juan Alberto Román Berrelleza (Departamento de Antropología física del INAH), José Luis Moctezuma (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro Regional del Noroeste), Jeff Burnham (Universidad de Sonora), Luz Trujillo (Universidad de Sonora), Josefina Urquijo (Universidad de Sonora), Ana María Álvarez Palma, Julio César Montané Martí (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Andrés Latapí Escalante (Universidad Nacional Autónoma de México), Arturo Guevara Sánchez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Andrés Latapí Escalante (Universidad Nacional Autónoma de México), Luis González Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), María Teresa Jaén Esquivel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), José Luis Moctezuma Zamarrón (Centro Regional del Noroeste del INAH), Axel Ramírez M. (Universidad Nacional Autónoma de México), Cayetano Reyes García (El Colegio de Michoacán), José de Jesús Montoya Briones (Centro Regional de Zacatecas del INAH)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La obra muestra el momento en que la virgen María, recién nacida, es presentada a san Joaquín. Sigue fielmente las recomendaciones iconográficas del tratadista Pacheco. (1) En la escena se observa una cama con dosel, cuyos cortinajes se abren dejando ver la figura de santa Ana, que recibe a la niña de manos de la partera y la muestra a san Joaquín, quien viste como patriarca. No falta -así lo recomienda Pacheco- la sirvienta que lleva la comida, la lavandera que trae las sábanas y pañales y una bordadora. El grupo de mujeres, conforme a la tradición popular, representa además los oficios femeninos de los que santa Ana ha sido considerada patrona. Esta iconografía es producto únicamente de los evangelios apócrifos, y según el Proto Evangelio de Santiago santa Ana fue hija de un sacerdote betlemita, y siendo ya anciana dio a luz a María. San Joaquín era hombre rico de la estirpe de David y no había procreado descendencia. Terminó su desgracia cuando un ángel le anunció su futura paternidad. Esta pintura forma parte de una serie mariana de nueve cuadros, realizados por Juan Rodríguez Juárez para decorar los muros del claustro alto del Patio de los Naranjos, del Colegio Jesuita de Tepotzotlán.
(1) Francisco Pacheco, Arte de la pintura, pp. 215-216.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Nacimiento de la Virgen |
Creador | Rodríguez Juárez, Juan |
Tipo de objeto | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Formatos disponibles | 394 CM |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090453 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2085 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.