INTRODUCCIÓN |
Este segundo catálogo de las obras del dramaturgo Emilio Carballido
contiene las fichas correspondientes al periodo 1968-1989, dos décadas
de producción en las que su pluma fue tan fecunda como en las dos
anteriores.
Se reúne aquí no sólo la obra dramática sino también la literaria, cuento, novela, guión cinematográfico, prosa y ediciones de libros, con el fin de ofrecer en un breve espacio su síntesis y un panorama de los temas, estilos, estructuras dramáticas e ideas utilizadas. El primer volumen de este catálogo ha demostrado ya su utilidad. Como aquél, el presente tiene el propósito de ser una herramienta de trabajo para investigadores, directores de escena, actores, alumnos de teatro y comunicadores, así como para personas aficionadas que se interesen en la obra de Emilio Carballido. Las fichas de las obras de los distintos géneros se han realizado de acuerdo con la organización que cada material sugiere. Para cada género se presenta un orden interno representado por las siglas O.I., según la cronología de la obra. Para las obras de teatro y los guiones se registran los títulos originales y en otro idioma; aunque no todas las obras tienen un segundo o tercer título, basta que una lo tenga para que se tome en cuenta en la ficha. Se tiene presente la fecha de creación, dato muy importante para los investigadores, así como para la cronología de obra. También se dan el lugar y fecha de publicación, pues algunas veces estos datos se confunden con el anterior. Luego se consignan los premios, el lugar y la fecha de estreno, la primera o primeras temporadas, el director del primer montaje, los personajes y el primer reparto. No se consignan otros creadores participantes en las obras puestas en escena, porque no damos una ficha de montaje, sino de texto. Enseguida se registra el contexto ambiental en el que se desarrolla la obra, redactado a partir de las didascalias que el autor pide. El contexto anecdótico es un resumen de la fábula o argumento. Al final de cada ficha se encuentra un breve comentario sobre el texto o sobre algún hecho escénico del contexto histórico de la obra. Las fichas de cuento y novela tienen su propio orden interno: el título original, la fecha de creación, el lugar y la fecha de publicación, la editorial, un resumen y un comentario. En las fichas de ediciones se registran más ítems que en las anteriores, correspondientes a una ficha bibliográfica; también las de artículos o prólogos siguen los requerimientos de una ficha hemerográfica. En los resúmenes se procuró establecer un equilibrio entre la ficha corta y la descripción minuciosa de la fábula. Se da cuenta sobre todo de la intriga, de los hilos que tejen la trama, sin los cuales no puede existir la obra. Se registran actos, jornadas y cuadros para que los lectores tengan una visión amplia de un posible montaje y como información para las personas que no las conocen. Algunos resúmenes tienen frases o párrafos entrecomillados, palabras originales del autor para enfatizar acciones o situaciones. En la tercera década de producción de Carballido tuvo lugar la creación de la revista Tramoya; a partir de entonces se registran editoriales escritos por él, su creador y director, donde aborda hechos importantes de la vida del teatro en nuestro país y Latinoamérica. Muestran los temas teatrales de la revista y a algunas personalidades del ambiente teatral. Son un indicio de la personalidad plural del autor, comprometido con el teatro. Al final de cada década se localiza una cronología de obra que puede ser útil para comparar datos de otras cronologías. Las fuentes del catálogo son las obras del fondo documental del propio autor, libretos y publicaciones en distintas bibliotecas y en la de Socorro Merlín. El recorrido por este catálogo confirmará que Emilio Carballido es un autor plural que ha trabajado muchos géneros y estilos teatrales, un escritor abierto al momento histórico en cada etapa de su vida, que transforma la realidad cotidiana y la convierte en obra de arte. Tanto en sus obras en un acto como en las más largas, maneja cómodamente una estructura dramática siempre atractiva por sus constantes sorpresas y porque siempre está presente una escritura para la acción dramática. De esta manera, el receptor no puede menos que realizar virtualmente una puesta en escena propia en el tiempo de la lectura. Se encontrarán en este volumen obras que tuvieron gran éxito en los escenarios, como Las cartas de Mozart, Fotografía en la playa, Orinoco, Los esclavos de Estambul, El álbum de María Ignacia, La caprichosa vida y Rosa de dos aromas, esta última, con centenares de representaciones no sólo en México sino en Francia, Estados Unidos, Venezuela y España, entre otros países. Sus cuentos El pizarrón encantado y Los zapatos de fierro tienen la peculiaridad de abordar temas de interés para los niños, en donde lo fantástico, lo mágico, lo irreal, anida en sencillas historias que tratadas de otra manera pasarían desapercibidas. Lo mismo sucede con su obra para niños El manto terrestre, escrita en colaboración con la inolvidable Clementina Otero, actriz, maestra forjadora de generaciones de actores y directores de teatro, una de las fundadoras de la Escuela de Arte Teatral del INBA y creadora del Teatro Escolar. Por la novela El tren que corría pasa un buen número de personajes salidos de la realidad de un México heterogéneo. Aglutinados en un taxi viejo, el sin par “Ya Bas”, se conocen, se aparejan, se disputan y se reconcilian con la vida. En los años comprendidos en este catálogo Carballido estrenó obras escritas en décadas anteriores, como Medusa, El almanaque de Juárez, Un pequeño día de ira, todas ellas en México; El relojero de Córdoba en Praga, Yo también hablo de la rosa en Francia y Te juro Juana que tengo ganas en Nueva York. También fue profesor en la California State University de Los Ángeles y director de las obras La paz de la buena gente de Óscar Villegas y Huelum de Alejandro Licona. Recibió el premio Ollantay en Venezuela. Orinoco ganó el premio a la mejor obra de 1983 y Rosa de dos aromas, el de 1985. Emilio Carballido nunca deja de sorprendernos; siempre tiene alguna obra en proceso de escritura, es reconocido y apreciado no sólo en nuestro país, sino en universidades y teatros del mundo. Su persona irradia sabiduría y una gran comprensión no sólo para lo grande, sino en especial para lo pequeño de este mundo. Socorro Merlín |