AgradecimientosEste trabajo fue asesorado por el maestro Fernando Caloca, maestro de filosofía de la Universidad Anáhuac. De no haber contado con la sabiduría, paciencia y gentileza de mi asesor, -que me encaminó por los senderos de la estética de Hans-Georg Gadamer y me permitió percibir en las obras algo más que el contenido aparente-, y la presencia amiga de Emilio Carballido, hubiera sido más difícil ubicar ese algo más que tienen sus obras relacionado con los valores humanísticos que las hace únicas y originales. Agradezco también a los lectores de la Universidad Anáhuac y del Instituto Cultural Helénico, maestros Laura Guajardo, Beatriz Ureña, Dolores Aguilar y José Enrique Gómez Álvarez, sus valiosas anotaciones formales y sugerencias para mejorar el trabajo. Socorro Merlín |
INDICE |
||
INTRODUCCIÓN | ||
1. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6. |
FUNDAMENTACIÓN Enfoque teórico-metodológico El teatro La semiótica La psicología La estética La investigación El diseño La hipótesis Los objetivos El método Los apoyos teóricos Las fuentes |
|
2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. |
QUIÉN
ES EMILIO CARBALLIDO El dramaturgo y el teatro Sus influencias El dramaturgo como maestro El contexto socioeconómico y cultural de la década 1946-1956 |
|
3. 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. |
ENFOQUE
HERMENÉUTICO DE LAS OBRAS DE EMILIO CARBALLIDO Las obras en un acto Los autos Los monólogos Las farsas Las obras fantásticas Las obras en tres actos Los dos mundos de Alberta La hebra de oro |
|
4. | CONCLUSIONES | |
BILBIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIAS ARTÍCULOS DICCIONARIOS CONSULTADOS |
||
ANEXO | ||
CREDITOS |