GUIONES

1990-2002

O.I. 1.
TITULO: Traficantes de niños (Argumento de Ismael Rodríguez Jr. y guión de E.C.).
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACION: 1990
PARA QUE MEDIO: cine.
PRIMER DIRECTOR: Ismael Rodríguez
RESUMEN:
Una mujer da luz a una niña, su padre espera un varón y sale del hospital furioso, Otra mujer va a abortar, el doctor le comunica los riesgos, ella no quiere tenerlo y el doctor le propone tenerlo y darlo en adopción por lo que le darán dinero. El doctor insinúa a la madre de la niña que el padre no la quiere, que puede darla en adopción. Una mujer indígena llega a a la capital en busca de trabajo y se refugia en la casa de su madrina. El Dr. Montoya trafica con niños que manda al extranjero un hombre llamado Johnson paga en dólares los niños los robados. Las tres mujeres: Elvira, Diana Y Mercedes serán victimas de este tráfico, Elvira muere y la hija de Diana no es reclamada por sus padres, el niño de Mercedes muere. Los culpables son descubiertos.


O.I. 2
TITULO: Fotografía en la playa (Con la colaboración de Orlando Merino y Jaime García).
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACION: 1991.
PARA QUE MEDIO: cine
PRIMER DIRECTOR:
RESUMEN:
Una familia se reúne periódicamente en la casa de la abuela y Celia. Poco a poco van llegando los visitantes, las conversaciones que se dan entre ellos trata de sus problemas inmediatos, nadie habla del futuro lejano sino del presente y lo muy inmediato. Solo la abuela hace reflexiones sobre lo que ocurre, y lo que ocurrirá que se condensa en una frase cuando le dice a los canarios que se van a quedar solos. Se muestran los jóvenes y sus deseos, los amantes con ganas de vivir juntos, Nelly con su deseo de irse al extranjero, los muy jóvenes sólo piensan en pasar el tiempo. Adrián que quiere resolver su problema de trabajo después de salir de la cárcel. Una frase dicha por Celia resalta en los diálogos, se refiere a que lo normal es que se mueran los viejos y no la gente joven, porque en el guión pasa lo contrario. Por fin todos están reunidos para tomarse una fotografía. Todos los integrantes del grupo dicen algo sobre cómo fue su muerte. Al final la casa se ve sola, únicamente la abuela y Constanza quedaron de ese grupo que al principio pareció vivir.


O.I. 3.
TITULO: D.F.
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACION: Registrado en 1991.
PARA QUE MEDIO: cine.
PRIMER DIRECTOR:
RESUMEN:
Este guión es un collage de algunas obras en un acto pertenecientes a la serie de obras dramáticas del D.F. Entre ellas: Delicioso domingo, Misa primera, El censo, Cuento de Navidad, El solitario en octubre, Una rosa con otro nombre y Paso de madrugada. Como las obras de Carballido siempre conllevan una profusión de imágenes textuales y meta textuales, en los guiones tiene oportunidad de ampliar y enriquecer los textos con escenas que están planteadas en las didascalias pero no obvias en la escena.


O.I. 4.
TITULO: La virgen furiosa: Nahui Ollin
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACION: 1993.
PARA QUE MEDIO: cine.
RIMER DIRECTOR:
RESUMEN:
En un cine el Dr. Atl que ve una película, encuentra A Nahui Hollín. Ella está acompañada de Tina (Modoti) y Frida (Khalo) Atl queda enamorado de ella y la sigue por las calles. En una fiesta en casa de Lupe Marín están Atl y Nahui Hollín. Se suceden escenas con Frida y Diego Rivera y de los fotógrafos Weston Y Tina. Atl y Carmen Mondragón (Nahui Ollin) en un estudio de pintura de Atl viven un amor furioso lleno de celos. Nahui va a Holliwood porque quiere ser artista, Atl no va. Otros hombres se enamoran de ella. En México Atl organiza una exposición de artesanías, se pelea con Nahui y los dos terminan viejos, Atl pintando y Nahui Ollin rodeada de gatos. Carballido recrea el ambiente de los años 20, con los artistas famosos de la época y las mujeres que ambientaron el inicio del siglo XX, con su creación y su manera de ser, distinta a las costumbres de la época.


O.I. 5.
TITULO: Idilio (Inspirado en la novela Antonia de Ignacio Manuel Altamirano).
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACION: Registrado en 1998.
PARA QUE MEDIO: Cine.
PRIMER DIRECTOR: Sebastián Hibler
RESUMEN:
Jorge y Antonia que se conocen desde niños porque tienen la misma madrina llamada Dolores, se encuentran cuando ya son jóvenes. Jorge y Antonia se enamoran, Los franceses están por atacar. La gente da a guardar la bandera mexicana en la casa de la familia de Jorge. La madrina Dolores tiene un amante con el que termina su relación, los muchachos son testigos. Los soldados imperiales avanzan, en la ventana y las puertas hay señales de luto. Los soldados llegan al pueblo y se apoderan de él. Dolores alberga a unos soldados que se prendan de Antonia. El teniente la quiere para él. Jorge sufre por eso. El padre de Antonia adula a los franceses, los invita a su casa, los militares van por Antonia. La muchacha coquetea con el teniente, Jorge le reclama que ya no lo quiere. En la casa de Antonia hay fiesta por los militares. El teniente se va con Antonia a Caballo, pero Jorge los ve y ataca al teniente con una piedra, lo hiere y los soldados persiguen a Jorge. Los soldados franceses se van porque ha triunfado la Republica, Antonia se va con los franceses. Jorge la sigue pero ya no puede hacer nada. Jorge regresa y va a visitar a Dolores que le recuerda la infidelidad de Antonia, la mujer lo seduce y se acuesta con ella. Al final Jorge recuerda con tristeza a Antonia.


O.I. 6.
TITULO: Me lleva el tren.
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999
PARA QUE MEDIO: cine.
PRIMER DIRECTOR: José Nieto.
RESUMEN:
El guión está tomado del tema de la novela El tren que corría, con ampliación de la anécdota e imágenes del contexto ambiental.


O.I: 7.
TÍTULO ORIGINAL: El tigre rojo (Drama cinematográfico publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2000).
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000
PARA QUE MEDIO: cine.
PRIMER DIRECTOR:
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN PARA CRÉDITOS.
En el cine Pathé de París pasan noticias de la Revolución Mexicana. Unas mujeres oriundas de Yucatán reconocen al revolucionario Felipe Carrillo Puerto y comentan que están mejor en París que en Yucatán aunque entren allí los alemanes, pero es peor con los indios. Zapata y Carrillo Puerto conversan sobre la lucha armada. Carrillo Puerto decide dejar a Zapata. Felipe emigra hacia Nueva Orleáns, allí trabaja como cargador. En el consulado de México llega una carta avisando que Carrillo Puerto va hacia Yucatán para avivar la insurrección. Carrillo Puerto llega a Yucatán y es arrestado.
Comienza la película.
SALVADOR ALVARADO.
Salvador Alvarado Es general norteño y gobernador de Yucatán, libera a los presos en Yucatán. Las mujeres que estaban en París ahora están en su tierra y se lamentan por haber regresado pero esperan que el gobierno de indios no dure. La servidumbre es liberada. Todos salen en éxodo ante la rabia del hacendado. Unas mujeres abogan por Carrillo Puerto, Alvarado lo libera y le pide que colabore con él. Los gringos explotan el henequén y a los indios. Carrillo Puerto exhorta a los mayas a la unidad obliga a los hacendados a dar educación a los hijos de los peones ante el enojo de los ricos que salen de Yucatán pero otros son insistentes y se quedan. Después de un romance con una yucateca Alvarado se casa con ella. Se entregan títulos de propiedad de tierra a los indios, en tanto que en México se aprueba la Constitución. Alvarado dimite pues la constitución no le permite seguir gobernando Yucatán por ser norteño. Carranza manda un gobernador aliado suyo a Yucatán pues quiere aplastar a los partidarios de Obregón, entre ellos, Felipe Carrillo Puerto que destierra a Veracruz.
ALMA.
Felipe es gobernador de Yucatán y se percibe en el ambiente su influencia socialista. Los amigos de Felipe lo celebran y sus enemigos frustrados. Felipe conoce a la periodista Alma Reed y se enamora de ella. Alma comulga con los ideales de Carrillo Puerto. Un antropólogo gringo ha descubierto una cueva es la cámara del tigre rojo. Alma ve un parecido entre la escultura del tigre y Felipe. Alma se aventura en la cultura maya de la que quiere escribir. La mujer de Felipe nota la distancia que ha puesto su marido entre ella y él. Felipe castiga a un familiar por abusar del dinero de las ligas (asociaciones) que han formado los indígenas. Felipe descubre que sus hermanos están involucrados en el contrabando de alcohol. Alma descubre que los gringos saquean vestigios arqueológicos y los mandan a Estados Unidos. Carrillo descubre las fechorías de sus hermanos. Felipe se quiere divorciar de su mujer. Carrillo aprueba una ley de divorcio. Palmerín el cantautor compone “Peregrina”. Alma se va de Yucatán.
XIBALBÁ
Alvarado se prepara para el levantamiento contra Obregón que se ha corrompido, se va con de la Huerta y va a atacar Yucatán, Carrillo se prepara aunque sabe que Alvarado es su amigo, necesita armas y decide hacérselas llegar a través de Alma. Alvarado desea que Carrillo Puerto no esté corrompido por haber tolerado la corrupción de sus hermanos y será duro de vencer pues está unido al obregonismo. Felipe se entera de que los hacendados han vuelto a las opresiones con los trabajadores y que la Liga de resistencia está vendida a ellos, ya no pueden hacer asambleas. Las noticias para Felipe son negativas los delahuertistas avanzan y los hacendados están contra él. Felipe se va a Motul para defenderse, los soldados ya están en Mérida y asaltan el banco. En Motul la familia Carrillo Puerto planea una estrategia. Las armas que envía Alma llegan a Progreso pero las reciben los soldados del bando contrario. Felipe decide ir a Cuba por armas. Alma va a Cuba. La comitiva de Felipe va de un lado a otro. Llegan Tizimín de donde van a salir en lancha pero Felipe es traicionado, la barca en que salen para el mar Felipe y sus hermanos está en mal estado. Una lancha se acerca a ellos y parece una salvación pero es del ejército. La comitiva es apresada. Felipe no negocia su libertad. Alvarado es muerto por los soldados del nuevo gobierno. Los hermanos de Felipe tratan de comprar su libertad pero no atienden su petición y todos son fusilados. Alma en La Habana presiente la muerte de Felipe. La película termina con los soldados despojando a los muertos de sus pertenencias y después la lápida de Carrillo Puerto con una niñas que le llevan flores.
Créditos finales sobre las imágenes.


O.I. 8.
TITULO: Emiliano Zapata.
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACION: 2001.
PARA QUE MEDIO: cine.
PRIMER DIRECTOR:
RESUMEN:
El guión combina la danza con la actuación cinematográfica. Las escenas bailadas se acompañan de vestuario y música indígena, en estas danzas se representan a los caudillos de la Revolución que se disputan el poder utilizando máscaras y teniendo como orientación los puntos cardinales con los que se identifican los caudillos y Porfirio Díaz. Las escenas actuadas se refieren a la vida de Zapata desde su nacimiento, su lucha por la tierra, sus mujeres y sus seguidores, entre ellos su hermano Eufemio, hasta su muerte en una emboscada. Estas escenas combinan temas de la realidad con la ficción como el hecho de que Zapata es amadrinado en su nacimiento por una nahuala o bruja que le da dones y amuletos. La bruja se le aparece en una cueva o en lugares poco comunes con otras dos ayudantas una embarazada y una jovencita, para cuidarlo y advertirle los peligros. Las brujas recuerdan a las de Hamlet, pero estas tienen características indígenas. Zapata tiene una marca en el pecho desde niño y la madrina lo reconoce por ella, le da una piedra verde que le hace resplandecer el pecho en situaciones criticas. El guión despliega una secuencia sincrónica en la que se percibe la violencia y el despojo de los terratenientes para las clases campesinas como también la venganza de los campesinos en la persona de los terratenientes cuando tienen ocasión de dar con ellos y el poder de Porfirio Díaz manejando las situaciones en su favor y a Huerta. Se percibe también el papel de las mujeres en la lucha armada, sobre todo dos: Josefa la mujer de Zapata y La maestra, que es Dolores Jiménez y Muro, famosa porque ayudo a Zapata a hacerse de armas.


O.I. 9.
TITULO: Escrito en el cuerpo de la noche.
TITULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACION: 2002.
PARA QUE MEDIO: cine.
PRIMER DIRECTOR: Jaime Humberto Hermosillo.
RESUMEN:
El guión está tomado de la obra de teatro del mismo nombre, con ampliación de escenas que están contempladas en el metatexto de la obra.


O.I: 10.
TÍTULO ORIGINAL: La prisionera. (Argumento y guión cinematográfico).
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2002.
PARA QUE MEDIO: Cine.
PRIMER DIRECTOR:
RESUMEN:
En los créditos, María Antonieta aparece cabalgando a su rica casona. En el interior se encuentra con su madre y su tío recientemente nombrado arzobispo. María Antonieta asiste a una a manifestación de jóvenes en contra del gobierno. Es señalada por los militares. En un fuerte militar vive Catalina. Su marido Leonardo es llamado por el Presidente, su mujer quiere que la lleve a la ciudad pero él se niega. Catalina visita una casa pobre en el pueblo junto a la fortaleza, detecta a un niño que es bastardo de Leonardo y quiere llevárselo pero su madre adoptiva se niega. Catalina va hacer un ligue con un pescador pero el hombre al saber que es mujer del coronel desiste. El camión en el que viaja Leonardo es asaltado por los estudiantes que protestan. Leonardo visita a su jefe, el presidente Arcadio que lo han mandado traer. Arcadio, el presidente general, ya ha detectado a María Antonieta en la manifestación y se la muestra a Leonardo como una niña rica, mal hablada e influyente. Le ordena se la lleve prisionera a la fortaleza–faro, pero que acondicione la prisión de modo que la pueda ver la prensa si llega allá. Leonardo ayudado por Catalina acondiciona una habitación. Catalina ve todo con malos ojos pues se siente como la criada de Antonieta y pide a su marido consiga unas negras para el aseo. María Antonieta llega y los primeros contactos con Catalina son ásperos. María Antonieta adivina porqué la mandaron a esa cárcel que aparentemente no lo es. Su condición económica y social está siendo manipulada. Disfruta la naturaleza y sabe que no le pueden hacer nada aunque tiene algo de miedo. Las negras sirvientas aparecen pero son jóvenes y bellas y Catalina las corre, le reclama a Leonardo y espía a María Antonieta, ésta escribe cartas que Leonardo lee antes de enviarlas, Catalina comenta enojada que no quiere que la presa la compadezca. La prisionera pide a Leonardo papel y libros, hilos, aguja para bordar. Leonardo le da unos reglamentos militares. Por ellos sabe que puede pedir más cosas para su confort en prisión como salir a un patio y objetos. Da clases de estrategia a Leonardo, lo que enfurece al hombre. La prisionera sale a dar un paseo con guardias que hablan con ella Leonardo se los prohíbe. En su celda Antonieta disfruta bailando leyendo y haciendo poesía. Catalina no entiende la actitud de Antonieta. La prisionera ya tiene en su celda todo lo que ha pedido y lo disfruta; ella y Catalina conversan y después se hacen amigas, pues María Antonieta la convence de transformarse en bien de ella misma. Por la noche Leonardo sube al cuarto-prisión y quiere violar a María Antonieta, ella se defiende, pelean, lo insulta y lo menosprecia sexualmente. Leonardo reacciona indignado. Catalina está presta a defenderla si algo más sucede. Catalina y María Antonieta se hacen confidencias y se apoyan mutuamente. En la casa de María Antonieta leen sus cartas y las publican como Cartas desde el Faro, la prisionera le hace un vestido a Catalina y la arregla para que se sienta bien. Las cartas publicadas causan revuelo entre los estudiantes y cólera en el presidente. Deciden facilitar a la prisionera la huida de su cárcel, fingirán que la buscan y ella se irá al extranjero. María Antonieta le deja a Catalina todas sus pertenencias pero como decide no fugarse la indultan. La prisionera deja su cárcel y se despide emotivamente de Catalina, le deja sus libros, le pide se vaya con ella pero la carcelera no acepta, ella mejor se irá a su pueblo y empezará de nuevo dejando a Leonardo. María Antonieta sale y es recibida por una multitud de estudiantes que la cargan en hombros. Catalina queda sola en el Faro pensando que no hay nadie que la indulte a ella.