® All rights reserved
1/1 Objects

More from the collection

Guía del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexic...

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos


La antropología en México. Panorama histórico

Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

Sor Juana Inés De la Cruz

Este óleo de mediano formato pintado a mediados del siglo XVIII constituye la obra maestra del Museo Nacional e Historia en cuanto a retratos se refiere. El pintor oaxaqueño Miguel Mateo Maldonado y Cabrera representó a sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa, con base en el retrato del artista español Juan de Miranda, elaborado poco más de medio siglo después de la muerte de la famosa literata. Cabrera lo modificó colocando a la religiosa en una celda amplia llena de libros para destacar la sabiduría y el afán de estudio que caracterizaron la vida de la monja poetisa y apasionada científica. En los libros de la biblioteca se identifican, entre otros, las obras del sabio jesuita del siglo XVII Athanasius Kircher, quien influyó de manera importante en el pensamiento de sus contemporáneos. Los afilados dedos de sor Juana, de una blancura semejante a la de su rostro, dan a la figura un aspecto lleno de espiritualidad e inteligencia. Vestida con el sencillo hábito de la Orden de las Jerónimas y portando en el pecho el llamado “escudo de monjas”, se encuentra sentada en un sillón de respaldo alto; su mano derecha se posa sobre un libro, mientras la mano izquierda sostiene un rosario en alusión a su piedad. Miguel Cabrera, uno de los artistas que gozó de la mayor fama entre los muchos pintores que florecieron durante el siglo XVIII en el virreinato de la Nueva España, completó el cuadro con leyendas o textos en latín en un juego de inteligencia que marca los momentos más importantes de sor Juana: su nacimiento, su consagración al convento de San Jerónimo y su muerte. En él también expresa su admiración por la Décima Musa. Es probable que la obra fuera un encargo de la superiora de la orden jerónima.

Data Sheet
Title Sor Juana Inés De la Cruz
Creator Miguel Cabrera
Date 1750
Type object Pintura
Institution Museo Nacional de Historia
Dimension 281 cm alto x 224 cm largo
Available formats RAW
Media Imagen
Copyright Reservados
Copyright permission http://agendadigital.cultura.gob.mx/declaraciones-de-uso/page/InC-EDU-MX/1.0
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0013396/0000006

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.