. 37. Arqueología

Grave Tirado, Luis Alfonso (author), Gómez-Valdés, Jorge A. (author), Bautista Martínez, Josefina (author), Pompa y Padilla, José Antonio (author), Talavera González, Arturo (author), Castrejón Caballero, José Luis (author), VanDerwarker, Amber M. (author), Jaime-Riverón, Olaf (author), Woynar, Marion (author), Ortega Palma, Albertina (author), López García, Pedro A. (author), Argote Espino, Denisse L. (author), Nalda, Enrique (author), González Crespo, Norberto (author), Garza Tarazona, Silvia (author), Palavacini Beltrán, Beatriz (author), Alvarado León, Claudia (author), Rojas Martínez Gracida, Araceli (author), Spores, Ronald (author), Robles García, Nelly M. (author), Diego Luna, Laura (author), Tenorio, José Luis (author), Roldán López, Laura (author), Matsubara, Nobuyuki (author), Cruz Jiménez, Ricardo Leonel (author), Tenorio Castilleros, Dolores (author), Juárez Cossío, Daniel (author), Zamora Rivera, Mónica (author)

® All rights reserved
1/1 Objects

More from the collection

. 41. Arqueología

Mandujano Álvarez, Carlos (author), Grave Tirado, Luis Alfonso (author), Gazzola, Julie (author), Balanzario, Sandra (author), Nalda, Enrique (author), Martínez Muriel, Alejandro (author), Carreón Baine, Emilie (author), Garduño Arzave, Alfonso A. (author), Jiménez, Óscar Hugo (author), Langenscheidt, Adolphus (author), Cruz Jiménez, Ricardo Leonel (author), Jiménez-Reyes, Melania (author), Juárez Cossío, Daniel (author), Arroyo Cabrales, Joaquín (author), Corona M., Eduardo (author), Langenscheidt de Ruiz, Amalia (author), Nieto Calleja, Rosalba (author), López Mestas Camberos, Lorenza (author)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Arqueología Núm. 3 (1988): Primera Época. 3. Arque...

Braniff C., Beatriz (Author), Carramiñana A., Elena (author), Castillo Peña, Patricia (author), Castillo Tejero, Noemi (author), Gómez R., Hernando (author), González Cruz, Arnoldo (author), González Quintero, Lauro (author), Guevara Sánchez, Arturo (author), Guzzy Arredondo, Pedro (author), Ortiz, Ponciano (author), Pastrana, Alejandro (author), Rivero Torres, Sonia (author), Rodríguez, Ma. del Carmen (author), Sabloff, Jeremy A. (author), Shcmidt, Paul (author), Snow, David H. (author), Tourtellot III, Gair (author)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

. 37. Arqueología

Reciban nuevamente un cordial saludo del equipo de la revista Arqueología. En
esta ocasión nuestros colaboradores han puesto en la mesa una serie de trabajos
interesantes que dan cuenta de la variedad de temas y derroteros de la
investigación arqueológica en México. Los trabajos, cada vez menos dependientes
del manejo descriptivo de materiales arqueológicos, sobre todo los
cerámicos, incursionan en aspectos bioculturales, innovaciones técnicas y, felizmente,
en analogías etnográficas.

Siguiendo el orden acostumbrado, la primera aportación es un trabajo pionero
de Grave Tirado, el cual, como producto de las primeras investigaciones
arqueológicas sistemáticas en la zona serrana del sur de Sinaloa, ofrece información
novedosa sobre sitios y materiales hasta ahora no descritos, así como
su ya acostumbrada interlocución con la información etnohistórica. La presencia
de juegos de pelota, que ya había sido notada por otros investigadores de la
sierra, la gráfica rupestre y los materiales, nos guía por esa —hasta ahora poco
trabajada— “tradición serrana” que alguna vez intentó definir Beatriz Braniff.

También del Occidente, pero de amplia temporalidad, tenemos la contribución
ofrecida por Gómez Valdéz y sus asociados, donde se refuerza una visión
integrativa-evolutiva de la población mesoamericana a través de un análisis
estadístico y comparativo de la variabilidad de su morfología dental con otras
poblaciones de la Mesoamérica nuclear. La conclusión a la que llegan es que
el aislamiento genético de los periodos tempranos se convierte en una continuidad
genética ya en las fases tardías.

El siguiente trabajo, de VanDerwarker y Jaime-Riverón, está centrado en el
análisis de los restos botánicos de los sitios formativos de La Joya y Bezoapan,
en la zona de Los Tuxtlas, para establecer una cronología de los cambios en la
proporción de productos agrícolas y de la silvicultura. Con base en el modelo
de agricultura tropical de Killion y Peters, discuten también la relación de las prácticas
de explotación del medio con las áreas de habitación. Aun cuando
este artículo ya había sido publicado en inglés, consideramos que su inclusión
en nuestra revista puede promover discusiones provechosas.

En relación con el área maya, cuyos investigadores son siempre tan productivos,
tenemos varias aportaciones. En la primera de ellas, y con datos de su participación
en la investigación en el sitio de Chunchukmil, en Yucatán, Woynar
construye una propuesta sobre organización y estructura espacial a través del
análisis de las implicaciones sociales de las 666 vías de comunicación —tanto
internas como externas—, y corresponde al Clásico el nivel más alto de cohesión
y planificación.

A su vez, Ortega Palma realiza un estudio bioantropológico comparativo
sobre dos series de restos óseos procedentes, respectivamente, de la isla de
Jaina para el Clásico tardío y de la ciudad de Campeche para la época colonial.
El propósito del autor es comparar condiciones de salud y alimentación a partir
de los agentes que influyeron en dichas variables en función de factores
geográficos, sociales, económicos y culturales.

A continuación presentamos un texto de corte técnico y orientado a la detección
de sitios para ayudar en el trabajo de prospección en zonas de selva tropical
—lo que queda de ellas —; así, la contribución de López García y Argote
Espino, aboga por utilizar imagenes remotas de alta definición y sistemas de
procesamiento digital para el reconocimiento de sitios con arquitectura monumental
en áreas donde el desarrollo de selvas altas impide el uso de la foto
aérea convencional.

Asimismo, contamos también con varios artículos acerca del Altiplano. Nalda
nos proporciona información de un horno prehispánico para quemar cal localizado
en el sitio Hacienda de Calderón, Morelos. Después de presentar los datos
de campo, el investigador establece una serie de parámetros de observación
etnográfica que le permiten ampliar la discusión e interpretación del elemento
arqueológico, cuya cronología establece como posterior al año 750 d.C.

En la misma región, pero entrando de lleno en el Epliclásico, González
Crespo y sus colaboradores presentan una amplia discusión sobre la cronología
de Xochicalco, con base en una recapitulación de sus componentes arquitectónicos
y asociándolos a las etapas constructivas del sitio en función de los
sistemas constructivos, cerámica y fechas disponibles de C14. Su conclusión
es que el sitio corresponde enteramente al Epiclásico.

Seguimos con el Posclásico en Cholula y presentamos la propuesta interpretativa
de Araceli Rojas sobre iconografía solar en la cerámica policroma tipo
códice. Su análisis la lleva a ligar su uso al contexto ritual, pero también a su
función simbólica de prestigio entre las elites mesoamericanas, sin excluir la
posibilidad que se trate de vajilla de servicio.

Finalmente, nos complace compartir con ustedes el trabajo que el joven
equipo de Spores nos ofrece sobre el sitio de Yucundaa, Teposcolula, Oaxaca.
Una rica exposición de datos, su discusión y propuestas sobre este asentamiento
y sus transformaciones del Posclásico tardío a la Colonia. El diálogo
constructivo entre fuente y arqueología permite acercarse al momento de transformación
y resistencia que implica la Colonia temprana, desde la perspectiva
del pueblo indígena y no sólo desde los elementos arquitectónicos coloniales
religiosos.

No menos interesantes resultarán nuestras otras secciones —noticias, reseñas,
archivo técnico e In memoriam—, cuyos variados contenidos les invitamos
a descubrir.


No queda sino reiterar el llamado —la provocación— a demostrar nuestra
productividad y calidad académica mediante la discusión pública de las propuestas,
aportaciones y críticas emanadas de nuestro diario ejercicio profesional

Data Sheet
Title . 37. Arqueología
Creator Grave Tirado, Luis Alfonso (author) Gómez-Valdés, Jorge A. (author)
Type object Número de revista, Texto
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Credits García Cook y Ana María Álvarez, Ángel (editor)
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092118
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A762

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

REGISTROS RELACIONADOS

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.