Reyna Robles, Rosa Ma. (author), Martínez González, Roberto (author), Viñas, Ramón (author), Mendoza, Larissa (author), Valdovinos Pérez, Víctor Hugo (author), Gazzola, Julie (author), Velázquez Cabrera, Roberto (author), López García, Pedro (author), Argote Espino, Denisse (author), García Cook, Ángel (author), Muñoz Espinosa, María Teresa (author), Castañeda Reyes, José Carlos (author), Sánchez Pérez, Serafín (author), Cruz Jiménez, Ricardo Leonel (author), Nieto Calleja, Rosalba (author), Rivas Castro, Francisco (author)
More from the collection
Festival de música y cantos: nuntaj+yi’: Sotaepan,...
Embriz Osorio, Arnulfo
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
La antropología en México. Panorama histórico
Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
En este número se han conjuntado trabajos de diversa índole, pero siempre
relacionados con estudios de la arqueología. Se incluyen tres artículos que
versan sobre las pinturas rupestres plasmadas en otras tantas regiones de nuestro
territorio: Xochipala, Guerrero; la frontera norte de Tamaulipas, y Mulegé,
Baja California Sur. Otros dos textos se dedican al estudio de los elementos
minerales utilizados en el ámbito cultural prehispánico, y tres más constituyen
estudios específicos de la actividad arqueológica: el primero sobre una propuesta
de clasificación de materiales, otro sobre los resultados de una investigación
de área y el tercero presenta algunos resultados de los estudios llevados
a cabo en una región tan poco conocida como la Sierra Gorda de Querétaro.
En el primer texto, Rosa María Reyna Robles ofrece información sobre pinturas
rupestres de una cueva en el Cerro Tláloc de Xochipala, Guerrero. Además
de incrementar el registro gráfico de manifestaciones rupestres, el artículo
otorga una propuesta de interpretación que, de acuerdo con Reyna Robles,
“aborda aspectos propiciatorios, sitios de iniciación, así como el sustento y reproducción
social relacionados con el agua, el inframundo, la muerte y el sacrificio”.
En el estudio de Roberto Martínez, Ramón Viñas y Larissa Mendoza, intitulado
“Cueva de la Serpiente. Los ofidios con cuernos en la iconografía rupestre
de Mulegé, Baja California Sur, México”, se analizan dos elementos principales
–dos ofidios con cabeza de venado– del conjunto rupestre del Gran
Mural. A partir de la analogía etnográfica y del análisis contextual de estas
figuras, se establecen de manera hipotética sus posibles significados; éstos,
según los autores del texto, se encuentran vinculados a mitos creacionistas, de
muerte y resurrección de la vida, los hombres y las estaciones.
En el siguiente artículo, Víctor Hugo Valdovinos Pérez se refiere a una pintura
rupestre que identifica como perteneciente a un “Periodo Prehistórico Tardío”,
de fecha apenas posterior al contacto; es decir, cuando Cabeza de Vaca
cruzó la zona del río Bravo. El texto es resultado de la valiosa documentación
obtenida durante los trabajos de Salvamento Arqueológico Corindón Reno
Sur 3D.
En el “Uso del cinabrio en la pintura mural de Teotihuacan”, Julie Gazzola
ofrece información nueva sobre el uso de ese mineral: si bien se conocía el
empleo del cinabrio en objetos rituales y funerarios —como también se sabía
de su aplicación en cerámica, ornamentos de concha, en lapidaria y otros materiales
con carácter ritual, lo mismo que sobre restos humanos al inhumarlos,
o sobre los huesos mismos en enterramientos secundarios—, a partir de una
serie de fragmentos de aplanados pintados, recuperados del relleno de una estructura
adyacente a la Calzada de los Muertos, y analizadas en los laboratorios
de Apoyo Académico del INAH, se demuestra el uso de dicho elemento en
la pintura mural de Teotihuacan.
En el artículo siguiente, controversial en sí mismo, Roberto Velázquez Cabrera
aborda el estudio de una ilmenita sonora cuya construcción y uso podría
datar de hace unos tres mil años, aun cuando se trata de un hallazgo casual. Se
proporciona amplia información sobre los análisis organológicos, lapidarios,
acústicos y de señales, y se sugieren algunos posibles usos de acuerdo con sus
propiedades sonoras.
Pedro López García y Denisse Argote Espino presentan un método estadístico
para la clasificación de materiales arqueológicos, basado en la lógica difusa.
Además de presentar sus fundamentos teóricos y prácticos, para ilustrar la
aplicación de este método se ofrecen dos ejemplos, y los resultados obtenidos
se comparan con los que podrían obtenerse a partir de otros métodos de clasificación.
En el siguiente texto, Ángel García Cook presenta algunos resultados sobre
los trabajos de prospección arqueológica que se realizan desde 1997 en la mitad
norte de la Cuenca de Oriental. El autor plantea una secuencia cultural en
relación con el desarrollo ocupacional prehispánico en esta región; dedica más
atención a, y se ofrece mayor documentación acerca de, las tres primeras fases
culturales correspondientes al Formativo, mismas que relaciona en todo momento
con la situación correspondiente a la gran ciudad de Cantona.
En “‘Los Bailes’: un santuario para el culto a la fertilidad en la Sierra Gorda
de Querétaro, México”, texto de María Teresa Muñoz Espinosa y J. Carlos
Castañeda Reyes con que cerramos el listado de artículos de este número 40,
se estudia el sitio arqueológico del mismo nombre y cuya organización arquitectónica
recuerda la distribución de algunos sitios huastecos. Entre otras
funciones —inferidas a partir de testimonios etnográficos actuales y la documentación
histórica en torno a los antiguos habitantes de la Sierra Gorda—,
se propone al sitio como centro cívico-religioso al que llegarían los habitantes
de la región para realizar determinadas ceremonias relacionadas con el culto a
la fertilidad.
En las secciones de Noticias y de Archivo Técnico se ofrece información importante
y de gran valía: el texto sobre un estudio estratigráfico comparativo realizado
por Serafín Sánchez y Ricardo Leonel Cruz, así como el informe de
César Lizardi Ramos sobre esculturas de Valle de Bravo, presentado y comentado
por Francisco Rivas Castro.
No quisiéramos concluir nuestra la presentación sin reiterar la invitación a
colaborar con la revista Arqueología, para lo cual los trabajos remitidos deberán
cumplir con los requisitos de publicación enunciados en la Invitación a los
colaboradores.
Data Sheet | |
---|---|
Title | . 40. Arqueología |
Creator | Reyna Robles, Rosa Ma. (author) Martínez González, Roberto (author) |
Type object | Número de revista, Texto |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | García Cook, Ángel (editor) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092121 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A759 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.