Corrido de Valentín de la Sierra. 6. Testimonio Musical de México, volumen 20

® All rights reserved
1/1 Objects

More from the collection

Etnohistoria

Arroyo Sergio Raúl, Barjau Martínez Luis Humberto, Attolini Lecón Amalia, Tena René, Acuña René, Broda Johana, Suárez Diez Lourdes, Olmedo Vera Bertina, Corona Sánchez Eduardo, Valle Perla

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Patrimonio Cultural de Oaxaca

Diego Prieto Hernández, Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca), Miguel Alberto Bartolomé (Centro INAH Oaxaca), María del Carmen Castillo Cisneros (Centro INAH Oaxaca), Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Salomón Nahmad y Sittón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Salvador Sigüenza Orozco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Fernando Berrojalbiz (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM)), María Luisa Rivas Bringas (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Isela Peña (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Benjamín Maldonado Alvarado (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca), Laura Patricia Sánchez Vega (Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)), Angélica Espinoza Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Carolina López-Rosas (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Santiago Amaya-Corchuelo (Universidad de Cádiz), Donají Reyes Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Sergio López Alonso (Centro INAH Oaxaca), Ernesto González-Licón (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Lourdes Márquez Morfín (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Geraldine Granados (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Patricia Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora), Mirna Isalia Zárate Zúñiga (Proyecto de investigación, conservación y protección del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, 2015-2016), Raúl Noé Matadamas Díaz (Centro INAH Oaxaca), Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM), Eduardo Corona Sánchez (Dirección de Etnohistoria-INAH), Héctor Iván López Calvo (Centro INAH Oaxaca), Zalma Victoria Pardo Alvarado (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), Marcus Winter (Centro INAH Oaxaca), Cira Martínez López (Centro INAH Oaxaca), Javier Urcid (Brandeis University), Robert Markens (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM Sede Oaxaca), Patricia Martínez-Lira (Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca), Joaquín Arroyo-Cabrales (Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico), Araceli Rojas (Universidad de Varsovia), Nahuel Beccan Davila (Beccan Davila Urbanismo), Sarah B. Barber (University of Central Florida), Ángel Iván Rivera Guzmán (Dirección de Registro Arqueológico INAH, University of Leiden), Victoria L. Menchaca (Tribal Historic Preservation Office), Marc Levine (University of Oklahoma), Andrew Workinger (Universidad de Tennessee), Stacie M. King (Universidad de Indiana), Gonzalo Sánchez Santiago (Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Oaxaca), Vanessa Rodens (Investigadora independiente), María de los Ángeles Romero Frizzi (Centro INAH Oaxaca), Marlen Donají Palma Silva (Universidad de Salamanca), Ausencia López Cruz (Centro INAH Oaxaca), Óscar López Nicolás (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Oaxaca), Raúl Pacheco Pérez (Centro INAH Oaxaca), Raúl Alejandro Mena Gallegos (Centro INAH Oaxaca), Alejandro Calvo Camacho (Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca), Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Centro INAH Oaxaca), Teresa Morales Lersch (Centro INAH Oaxaca), Eleazar García Ortega (Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Manuel Esparza Camargo (Centro INAH Oaxaca), Marina Corres Tenorio (Centro INAH Oaxaca), Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

Corrido de Valentín de la Sierra. 6. Testimonio Musical de México, volumen 20

Voy a cantar unos versos de un amigo de mi tierra, del valiente Valentín que fue afusilado y colgado en la sierra, Ni me quisiera acordar si era una tarde de invierno, cuando por su mala suerte cayó Valentín en manos del Gobierno. En el arroyo del Fresno con Valentín se encontraron los agraristas del valle, le hicieron preguntas y se lo llevaron. Se fueron pa’ Huejuquilla en ...... lo encontraron; el pobre de Valentín se encontraba triste, muy desconsolado. Se fueron para una fonda todos juntos a comer, todo el Estado Mayor, Epigmenio, Chon Salas, Valentín también. Se sentaron en la mesa juntos con el general, una vieja lo entregó que era de la gente de ese Quintanar. Le preguntó el general: —¿cuànta es la gente que mandas? —la gente está afortinada, son quince soldados del rancho de Holanda. Le preguntó el general cuánta era la compañía; —son ochoscientos soldados que trae por la sierra Mariano Mejía. El general le decía: —Valentín di la verdad, —mira que si tú me dices te doy dos mil pesos y tu libertad. El general le decía: —yo te concedo el indulto, pero me vas a decir dónde está el Curato y la casa de Justo. Le contestó Valentín: —eso no puedo decir, prefiero el que me maten, yo por un amigo prefiero morir. Lo llevan para la sierra a hacerle la ejecución; —ya me voy con los del valle, adiós mis amigos, adiós ya me voy. Antes de subir al cerro Valentín quiso llorar: —Madre mía de Guadalupe, por tu religión me van a matar. Al llegar al Charco Largo le vuelve a preguntar: —¿quiénes son los levantados? de Higinio Madera y Pedro Quintanar. Del pobre de Valentín un capitán se dolió, lo montaron en un macho y en él lo llevaron adonde murió. Muévese este Valentín: —válgame Dios ahora qué hago! —Le contestó este Chon Salas: —Si te quieres ir, ahí está mi caballo. Le pusieron una cruz pa’ no perderlo de vista, para tener un recuerdo queridos amigos, de los agraristas. Vuela, vuela palomita de la torre hasta el fortín; aquí se acaban cantando los versos de Chon Salas y de Valentín.

El protagonista se llamó en realidad Valentín Avila, y era originario del rancho de los Landa, cerca de Huejuquilla —un pueblo situado en la región limítrofe de Zacatecas y Jalisco, y que pertenece a este último estado. El corrido narra la nega­tiva de Valentín a traicionar a sus compañeros, y su posterior muerte por esa actitud ocur­rida en 1928.

Data Sheet
Title Corrido de Valentín de la Sierra. 6. Testimonio Musical de México, volumen 20
Type object Grabación de audio, Música, Corrido
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Credits Morales, Ángel (singer) (musician), Morales, Juan Manuel (musician)
Available formats JPG
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0093753
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A134

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

REGISTROS RELACIONADOS

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.