Benito Juárez y Margarita Maza

Escudero y Espronceda, José (Creator)

® All rights reserved
1/1 Objects

More from the collection

Etnohistoria

Arroyo Sergio Raúl, Barjau Martínez Luis Humberto, Attolini Lecón Amalia, Tena René, Acuña René, Broda Johana, Suárez Diez Lourdes, Olmedo Vera Bertina, Corona Sánchez Eduardo, Valle Perla

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Patrimonio Cultural de Oaxaca

Diego Prieto Hernández, Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca), Miguel Alberto Bartolomé (Centro INAH Oaxaca), María del Carmen Castillo Cisneros (Centro INAH Oaxaca), Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Salomón Nahmad y Sittón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Salvador Sigüenza Orozco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Fernando Berrojalbiz (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM)), María Luisa Rivas Bringas (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Isela Peña (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Benjamín Maldonado Alvarado (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca), Laura Patricia Sánchez Vega (Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)), Angélica Espinoza Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Carolina López-Rosas (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Santiago Amaya-Corchuelo (Universidad de Cádiz), Donají Reyes Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Sergio López Alonso (Centro INAH Oaxaca), Ernesto González-Licón (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Lourdes Márquez Morfín (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Geraldine Granados (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Patricia Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora), Mirna Isalia Zárate Zúñiga (Proyecto de investigación, conservación y protección del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, 2015-2016), Raúl Noé Matadamas Díaz (Centro INAH Oaxaca), Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM), Eduardo Corona Sánchez (Dirección de Etnohistoria-INAH), Héctor Iván López Calvo (Centro INAH Oaxaca), Zalma Victoria Pardo Alvarado (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), Marcus Winter (Centro INAH Oaxaca), Cira Martínez López (Centro INAH Oaxaca), Javier Urcid (Brandeis University), Robert Markens (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM Sede Oaxaca), Patricia Martínez-Lira (Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca), Joaquín Arroyo-Cabrales (Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico), Araceli Rojas (Universidad de Varsovia), Nahuel Beccan Davila (Beccan Davila Urbanismo), Sarah B. Barber (University of Central Florida), Ángel Iván Rivera Guzmán (Dirección de Registro Arqueológico INAH, University of Leiden), Victoria L. Menchaca (Tribal Historic Preservation Office), Marc Levine (University of Oklahoma), Andrew Workinger (Universidad de Tennessee), Stacie M. King (Universidad de Indiana), Gonzalo Sánchez Santiago (Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Oaxaca), Vanessa Rodens (Investigadora independiente), María de los Ángeles Romero Frizzi (Centro INAH Oaxaca), Marlen Donají Palma Silva (Universidad de Salamanca), Ausencia López Cruz (Centro INAH Oaxaca), Óscar López Nicolás (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Oaxaca), Raúl Pacheco Pérez (Centro INAH Oaxaca), Raúl Alejandro Mena Gallegos (Centro INAH Oaxaca), Alejandro Calvo Camacho (Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca), Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Centro INAH Oaxaca), Teresa Morales Lersch (Centro INAH Oaxaca), Eleazar García Ortega (Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Manuel Esparza Camargo (Centro INAH Oaxaca), Marina Corres Tenorio (Centro INAH Oaxaca), Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

Benito Juárez y Margarita Maza

J Escudero y Espronceda Junio 18 1890 N°.191 de Juarez El retrato nos muestra los bustos en tres cuartos de perfil a la derecha de Benito Juárez en primer plano con la mirada al frente; en segundo plano su esposa Margarita Maza de Juárez. Procedente de una familia de indios zapotecas; don Marcelino Juárez y Brígida García, Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México. A los tres años quedó huérfano y se fue a vivir con un tío suyo que se dedicaba a la cría de ovejas. Más tarde marchó a la ciudad de Oaxaca, donde su hermana trabajaba en casa del español Antonio Maza. Allí inició sus estudios en el seminario por mediación del fraile carmelita Antonio de Salanueva, que lo acogió en su casa como criado aprendiendo el oficio de encuadernador, estudió gramática latina, filosofía escolástica y teología moral, y cuando estaba a punto de ordenarse sacerdote se inscribió en el Instituto de Ciencias y Artes del estado para estudiar derecho, carrera que concluyó en 1834. En esta época entró a formar parte del grupo liberal de Miguel Méndez y se introdujo en el mundo de la política. En 1831 fue elegido Regidor del Ayuntamiento y en 1833 Diputado en el Congreso Local, puestos desde los que promovió algunas iniciativas importantes. En 1834 se le nombró Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y más tarde Juez Civil y de Hacienda. En 1844 fue Secretario de Gobierno con Antonio de León, y dos años después, cuando perdieron los conservadores el poder, formó con Luis Fernández del Campo y José Simeón Arteaga un Triunvirato Judicial que gobernó el estado de Oaxaca. Su interés se centró entonces en la defensa de los intereses de las clases más pobres y de los indios. En 1853, el retorno de los conservadores al gobierno, con el general Antonio López de Santa Anna, obligó a Juárez a exiliarse a los Estados Unidos. Durante dos años vivió en Nueva Orleans, donde entró en contacto con otros liberales mexicanos, como Melchor Ocampo, José María Mata y Ponciano Arriaga. Cuando los liberales recuperaron el gobierno nacional, Juárez regresó a México para unirse al nuevo gobierno del general Juan Álvarez como Ministro de Justicia e Instrucción Pública. La ley Juárez puso fin a las inmunidades de las fuerzas armadas y del clero en cuestiones civiles, mientras que la ley Lerdo, impulsada por el Ministro de Finanzas, obligó a la iglesia a vender sus propiedades. En febrero de 1857, la reforma culminó en la promulgación de una Constitución Liberal. Todo ello provocó la reacción de las fuerzas conservadoras y la caída de Juan Álvarez, quien fue sucedido por el moderado Ignacio Comonfort. Al ocupar el cargo de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juárez se convirtió en sucesor constitucional a la presidencia. A partir de 1858, tras la caída de Comonfort, Juárez ocupó la presidencia y radicalizó el movimiento reformista con el anuncio de la suspensión del pago de la deuda externa por dos años. Para salvaguardar sus intereses financieros, el Reino Unido, Francia y España firmaron el 31 de octubre de 1861 la Convención de Londres, por la que se decidía la intervención. Las tropas coligadas desembarcaron en Veracruz en enero de 1862. Tras unas negociaciones, Juárez consiguió que España y el Reino Unido se retirasen, pero Napoleón III, dispuesto a conquistar el país, ordenó el avance francés hacia el interior tomando Puebla y más tarde la Ciudad de México: el archiduque Maximiliano de Habsburgo, asumió el poder e instauró el segundo imperio mexicano, mientras que Juárez se puso a la cabeza de la resistencia. A comienzos de 1867, Maximiliano fue capturado en Querétaro y fusilado junto a varios conservadores que lo habían apoyado. En julio, Benito Juárez entró triunfante en México para iniciar la reconstrucción nacional. Convocó elecciones y fue elegido presidente en 1867 y reelecto en 1871. Sin embargo, desde el triunfo de la República se habían producido escisiones dentro del grupo liberal: juaristas, lerdistas (partidarios de Sebastián Lerdo de Tejada) y porfiristas (seguidores de Porfirio Díaz). Estos últimos se rebelaron el 1 de octubre de 19871 ante la reelección de Juárez, que pasó el último período de su vida intentando restaurar la paz. Murió en la Ciudad de México de un ataque al corazón, el 18 de julio de 1872.

Data Sheet
Title Benito Juárez y Margarita Maza
Creator Escudero y Espronceda, José (Creator)
Type object Imagen fija, Pintura de caballete
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Available formats IMAGE/VND.SEALEDMEDIA.SOFTSEAL-JPG
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0088897
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A4123

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.