® All rights reserved
1/1 Objects

San Juan de Sahagún

Nombre Formato Enlace
File 103 cm Ver

More from the collection

La antropología en México. Panorama histórico

Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


antropología en México. Panorama histórico

Enrique Florescano Mayet (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Carlos García Mora, Esteban Krotz (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), Luis Vázquez León (Centro INAH Michoacán), Graciela González Phillips, Catalina Rodríguez Lazcano, Tania Carrasco Vargas, María Teresa Sánchez Valdés, Raúl Reissner, Antonio Santoyo Torres

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

San Juan de Sahagún

Nace en Sahagún, provincia de León, hacia 1430. Estudió humanidades y entró al servicio de Alonso de Cartagena, obispo de Burgos, quien lo ordenó sacerdote y lo nombró canónigo. En 1456, a la muerte de su protector, se matriculó en la Universidad de Salamanca, profesando en la orden de san Agustín en 1463. La libertad con que predicaba y ejercía el apostolado le valió serios disgustos. Su muerte, acaecida el 11 de junio de 1479, se debió, según la tradición más antigua, a envenenamiento provocado por sus enemigos.San Juan de Sahagún fue beatificado en 1601 y canonizado en 1691. En general, el santo viste el hábito de su orden, la túnica de anchas mangas con muceta y capuchón, así como el cinturón de cuero negro que pende del lado derecho. Su atributo más frecuente es el cáliz, que conforme a la historia, puede convertirse en copa con una serpiente alada, lo que alude a la muerte que padeció por envenenamiento. También suele representársele con el demonio bajo sus pies o una espada o lanza en el suelo, en recuerdo de las diversas luchas y discordias que apaciguó.En esta obra se le representa de pie con el cáliz en la mano derecha y el birrete en la izquierda. A su derecha se encuentra una mesa cubierta con un mantel azul sobre la cual aparecen unos libros y un tintero.Al pie del cuadro se encuentra el nombre del santo, y aunque sabemos que fue agustino, la vestimenta que presenta en esta obra no coincide con el hábito de dicha orden.Enciclopedia universal ilustrada, t. 28, 2a parte, p. 2971.Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, pp. 160-161.

Data Sheet
Title San Juan de Sahagún
Type object Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Available formats 103 CM
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090009
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2550

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.