® All rights reserved
1/1 Objects

San Alonso Rodríguez

Carrasco, Gonzalo

Nombre Formato Enlace
File 61 cm Ver

More from the collection

La antropología en México. Panorama histórico

Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Memoria de México. Contribuciones bibliográficas d...

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

San Alonso Rodríguez

Hermano coadjutor de la Compañía de Jesús, nació en Segovia en 1531 y murió en Palma de Mallorca en 1617. A los 10 años de edad conoció a Pedro Fabro, quien en 1541 se encontraba en Alcalá de Henares, donde Alonso realizaba sus estudios. A la muerte de su padre, en 1545, debió abandonar sus estudios y regresar a Segovia a ponerse al frente del comercio familiar. Contrajo matrimonio con María Juárez, de quien enviudó en 1562, dejándole un hijo que falleció al poco tiempo.Durante este periodo de su vida, que él llamó "de su conversión", lo ayudó el sabio consejo del padre Luis de Santander, quien también dirigió a santa Teresa de Jesús, y quien, en 1559 entró en Segovia con otros tres religiosos de la Compañía de Jesús con el fin de fundar un colegio. Debido a su edad, 38 años, y a su precario estado de salud, le fue negada la admisión en la Compañía. San Alonso, sin desanimarse, continuó sus estudios y, finalmente, el padre provincial Antonio Cordesses, por inspiración divina, falló la cuestión diciendo: "Vaya, recibámosle para santo".La vida de Rodríguez no se presta a relatos históricos una vez realizado su anhelo de ingresar a la Compañía. Sin embargo, una intensísima vitalidad sobrenatural es lo que constituye lo más esencial de la santidad de Rodríguez. La fama de santo de que gozaba atraía no sólo a niños y jóvenes del colegio Monte Sion, en Mallorca, sino a seglares, jesuitas, teólogos, sacerdotes y religiosos, quienes acudían al "teólogo de Dios" en busca de ayuda o consejo. Entre sus discípulos descuella el gran apóstol de los negros, san Pedro Claver, quien trató con el santo portero durante los tres años que estudió filosofía en Palma de Mallorca, y gracias a su consejo solicitó las misiones de las Indias. Alonso Rodríguez fue beatificado por León XII en 1825 y canonizado por León XIII el 15 de enero de 1888, a la par que su discípulo espiritual san Pedro Claver.Esta obra forma parte de la serie de pinturas que realizó el padre Gonzalo Carrasco para el refectorio del ex colegio jesuita de Tepotzotlán.Enciclopedia universal ilustrada, t. 51, pp. 1256-1257.

Data Sheet
Title San Alonso Rodríguez
Creator Carrasco, Gonzalo
Type object Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Available formats 61 CM
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090081
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2477

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.