Mesa 2 Sueños de herrumbre: tradiciones y rompimientos

Secretaría de Cultura

® All rights reserved
1/1 Objects
0:00:00 0:00:00

More from the collection

Mesa 2 Sueños de herrumbre: tradiciones y rompimie...

Secretaría de Cultura

Centro Nacional de las Artes


Libro electrónico y lectura digital

Centro Nacional de las Artes

Centro Nacional de las Artes


See more

Mesa 2 Sueños de herrumbre: tradiciones y rompimientos

La Ciencia Ficción como el género que analiza el presente de manera crítica a partir de una narrativa que tiene la posibilidad de abandonar la ficción he instalarse en una realidad extendida. Espectralidad e hiperstición digital: la estética de la weird fiction y la ficción conspiratoria en la obra de los autores de la Cybernetic Culture Research Unit, de Fernanda Lucía Morales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) del departamento de filosofía de la Universidad de Warwick, fue un colectivo fundado por Nick Land, filósofo de la corriente del "realismo especulativo", y Sadie Plant, conocida por sus trabajos de ciberfeminismo. Otros miembros de este colectivo incluyen a Mark Fisher, Reza Negarestani, Anna Greenspan y Luciana Parisi. La CCRU funcionó de 1995 hasta principios de la década de los 2000, período durante el cual se dedicó a la producción de obras experimentales (publicadas a través del sitio www.ccru.net) en las que se cruzaban la cibernética, el ocultismo, la música experimental y la ciencia ficción. Los escritos de la CCRU, publicados bajo el nombre del colectivo, problematizan la autoría y el contrato ficcional mediante el método teórico-ficcional de la hiperstición, que refiere al proceso mediante el cual las ficciones se "vuelven reales". La presente participación analiza el proyecto hipersticional de la CCRU desde la óptica de la fantología inaugurada por Jacques Derrida y aplicada por Mark Fisher y Line Henriksen a la realidad hiperconectada del siglo XXI. En términos fantológicos, la hiperstición despliega presencias espectrales al desestabilizar la binaria realidad/ficción con su modelo de autoría y de personaje. Además, la estructura rizomática y la viralidad del formato digital refuerzan la ambigüedad del contrato ficcional y les otorgan a los textos una cualidad espectral. Los escritos de la CCRU implantan personajes espectrales, llamados carriers por los autores, en la continuidad histórica "real" con un estatus de verosimilitud ambigua, maniobra narrativa a la que la ponente referiré como implantación retrocronal. Los carriers de la CCRU van desde tribus del sudeste asiático hasta científicos locos y gobiernos intergalácticos y son presentados mediante textos que abarcan diversos géneros literarios, de modo que conforman un ecosistema ficcional de posiciones de enunciación política colectiva similar en estructura a la tradición de la ficción conspiratoria. Asimismo, la implantación retrocronal de los carriers abreva del imaginario y los recursos narrativos de la weird fiction, especialmente de los "Mitos de Cthulhu" iniciados por H.P. Lovecraft y August Derleth. Sin embargo, los textos de la CCRU guardan una relación crítica con las tradiciones que los inspiran, pues responden a los discursos misóginos, racistas y colonialistas de sus fuentes, además de recuperar ideas de escritoras de ciencia ficción con perspectiva feminista tales como Octavia Butler. La ruptura accidental de la mirada masculina por la emulación de la estética de la historieta en el cortometraje post-cyberpunk Nía (2006), ponencia de Stephen Tobin, University of California, Los Ángeles El cortometraje Nía (2006) de Francisco Rivera marcó un hito singular para el cine de ciencia ficción producido en México: el director toma como tema central de su película las relaciones de género y logra criticar el patriarcado mexicano contemporáneo. El filme consigue esto situando en primer plano la presencia y el poder de la mirada, tanto masculina como institucional, sobre las mujeres, y proponiendo una contrafuerza transgresiva en el "derecho a mirar" (siguiendo la teoría de Nicholas Mirzoeff) encarnada por la protagonista posthumana Nía y con el fin de aseverar su propia autonomía. La ponencia toma esta lectura de la obra como punto de partida y analiza la estrategia formal elegida por el director al incorporar la forma visual de las historietas en la diégesis del filme. El marco singular de la pantalla queda fracturado frecuentemente por varias imágenes más pequeñas o la pantalla se parte en dos o tres secciones, las cuales se asemejan a los paneles de los cómics. Esta elección estilística innovadora tiene efectos tanto intencionales como accidentales, y llega a ser el enfoque del análisis de este trabajo. Por un lado, el intento experimental del director no solamente revela la influencia que la historieta ha tenido en él como artista, sino que también rinde homenaje a este medio en México, uno de los consumidores más grandes del mundo de este formato. Por otro lado, el intento del filme de emular el medio de la historieta hace que la estética visual de la película sea experimental, y requiere un análisis que invoca la teoría de la intermedialidad, cuyo acercamiento interroga la relación entre dos medios distintos y su interconexión e interacción en la obra final. El cine mexicano —y especialmente su producción de ciencia ficción— raramente trata de adaptar las historias de los cómics, y aún menos hace un esfuerzo para emular aspectos formales del diseño gráfico de los mismos. Al tomar en cuenta las teorizaciones sobre la mirada masculina (de Laura Mulvey) en el contexto de Nía (una película repleta de ella) veremos la ruptura constante de una perspectiva singular y unificada que añade un corolario formal a la posición feminista de la narrativa. El umbral: cronotopo de la ciencia ficción, ponencia de Dora Alcocer Walbey, Universidad Autónoma de Morelos. La ciencia ficción entendida como un género híbrido, limítrofe y afín al paradigma de lo complejo, nos permite entrar en el terreno de los mundos posibles, abriéndose a una topología utópica (no-lugar), eutópica (el mejor lugar) y/o distópica (lugar anormal). Los viajes intergalácticos, a lugares inhóspitos, el contacto con seres desconocidos, y de forma más general la posibilidad de imaginar lo que podría ser más allá de los márgenes o con otros márgenes y otro centro, mantiene a la imaginación y al proceso creativo en un constante movimiento y transformación. Entender a partir del concepto de cronotopo de Mijaíl Bajtín, como posibilidad de hablar de diversas formas de experimentar al mundo en las relaciones intrínsecas de lo temporal y lo espacial, sus intersecciones y fusiones, parte de la importancia del género de la ciencia ficción a través de la presencia en su propia génesis del cronotopo del umbral. El umbral es un lugar de cruce, duda, cambio y fuerte implicación, y por ello posee una cualidad de apertura y de fuerzas tensionantes que le permite ser una fuente viva de interrogantes. Prestar nuestra atención a cómo la ciencia ficción despliega o no actualmente el cronotopo abierto del umbral, como rasgo de una búsqueda continua experimentable en la demora del proceso, contribuye a no limitarnos con los itinerarios trazados de los viajes ya conocidos, sino a aventurarnos a aquello que nunca se devela por completo. A manera de contraste con el cronotopo del umbral (de la posibilidad), en Nosotros, Yevgueni Zamiatin plantea dentro de sus páginas al muro como el invento de lo humano. El cronotopo del muro, podemos decir entonces, es aquél de la certeza, lo homogéneo y lo estático. De esta contraposición de cronotopos podremos preguntarnos dónde nos encontramos ahora: ¿construyendo muros o todavía podemos demorarnos en el umbral?

Data Sheet
Title Mesa 2 Sueños de herrumbre: tradiciones y rompimientos
Creator Secretaría de Cultura
Date 23/11/2017
Type object Conferencia
Institution Centro Nacional de las Artes
BIC creator institution Secretaría de Cultura
Dimension 1 h 3 min 21 s
Credits Fernanda Lucía Morales Tovar, tesista de la licenciatura de Letras Modernas Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Stephen Tobin, especialista en el discurso visual articulado a través del género de la ciencia ficción en la literatura, el cine y otros medios, Dora Alcocer Walbey, escritora e investigadora
Available formats MP4
Media Video
Copyright Reservados
Copyright permission Uso educativo y académico permitido
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0009497/0000121

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.