Enrique Gómez Haro, El lirio de Puebla.
Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana, pp. 329-356.
Alma Montero Alarcón, "Sor María de Jesús Tomelín, el lirio de puebla".pp. 1-7
" />Anónimo
More from the collection
La antropología en México. Panorama histórico
Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Arte y antropología. 71 Nueva Época (2003) julio-s...
Rodríguez, José Antonio (author), Martín del Campo, David (author), Carrera, Mauricio (author), Ehrenberg, Felipe (author), Dorotinsky, Deborah (author), Villela Flores, Samuel Luis (author), Acevedo, Esther (author), Casanova, Rosa (author), Pérez Montfort, Ricardo (author), Fontana Calvo, Ma. Celia (author), Barjau Martínez, Luis Humberto (author), Casas de la Torre, Benigno (author), Barrio Barrio, Juan Antonio (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Sor María de Jesús Tomelín, llamada también "El lirio de Puebla", fue considerada por sus contemporáneos como la primera criolla notable de la Nueva España y protectora de la ciudad de Puebla. Esta religiosa nació en dicha ciudad el sábado 21 de febrero de 1579. Las alusiones que se hacen a su temprana vocación religiosa en su infancia son constantes y llenas de candor e ingenio; se señala, por ejemplo, que las primeras palabras que pronunció fueron "Ave María", o que de una imagen de la Virgen cayeron dos monedas para que pudiera socorrera un mendigo. De su juventud se destacan los obstáculos que debió sortear para poder enclaustrarse en un convento, pues su madre se oponía a ello. Finalmente, en 1598, a los 19 años de edad, tomó el hábito. Entre los aspectos más sobresalientes de la vida de sor María de Jesús en el convento pueden mencionarse sus constantes éxtasis, sus dones de bilocación, sus profecías, su capacidad de ver sucesos distantes, de descubrir acciones ocultas y de leer el pensamiento. Después de su muerte, ocurrida el 11 de junio de 1673, se inició el proceso de su canonización, el cual, después de una atribulada historia, aún no culmina. Actualmente se edita un boletín que lleva por título Un lirio para Dios, en donde sus seguidores dan fe de los milagros recibidos y continúan pugnando, como los antiguos novohispanos, porque esta religiosa sea elevada a los altares. En esta obra aparece la figura de medio cuerpo de sor María de Jesús Tomelín. Viste el hábito concepcionista y lleva en la mano derecha un lirio, y en la izquierda un libro entreabierto; a su derecha y al fondo, se observan dos libros sobre una mesa. En la parte inferior se muestra una cartela con la siguiente inscripción: La venerable sor Maríade Jesús (Tomelín) natural de la ciudad de Puebla, Profesa/ en el Convento de la Concepción; murió de 58 años, tres meses, y veinte y un días en 11 de junío de 1637.
Enrique Gómez Haro, El lirio de Puebla.
Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana, pp. 329-356.
Alma Montero Alarcón, "Sor María de Jesús Tomelín, el lirio de puebla".pp. 1-7
Data Sheet | |
---|---|
Title | Venerable madre María de Jesús Tomelín |
Creator | Anónimo |
Type object | Imagen fija, Pintura de caballete, Retrato femenino |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Available formats | 86.3 CM |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089941 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2618 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.