Fonoteca INAH
More from the collection
La antropología en México. Panorama histórico
Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Vela istmeña: dixazà / diidxazá / diixazá: Juchitá...
Almorín Peralta, Juan Pablo
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la voz popular designó con el nombre de tulises, tulisanes o tulisanos a toda especie de bandidos. Se dice que el apodo surgió porque los bandidos se escabullían entre los tules, aunque otros aseguran que se les denominó así porque se comunicaban con chiflidos, imitando el canto de las aves tulís.En los años cincuenta del siglo XIX, para tomar fuerza, los conservadores se unieron a muchos facinerosos. En San Andrés del Teul, Zacatecas, para que engrosaran sus filas, libertaron a los presos, lo que dio origen a la formación de las cuadrillas de tulises en ese lugar. Dichos conservadores entraron en tratos con Eutimio Serrato –prófugo de la cárcel de Durango–, Francisco Valdez y Mucio Aquino, los que en el Súchil se pusieron al mando de Manuel Fernández. El gobierno de Durango envió entonces al capitán Tomás Borrego a combatirlos; mas, enterados los bandidos maniobraron hábilmente y cayeron sobre San Miguel del Mezquital (hoy Miguel Auza) en territorio zacatecano y poco después, el 11 de septiembre de 1859, entraron a Durango, donde el clero los respaldó públicamente en una junta efectuada en el Palacio de Gobierno; pero la sorpresiva presencia del capitán Borrego, que les causó 32 bajas, los hizo salir violentamente divididos en dos grupos, los cuales cayeron sobre San Juan del Río y Santiago Papasquiaro respectivamente, entregándose al saqueo, de tal manera que ambos pueblos permanecieron por años casi en ruinas. En Santiago Papasquiaro, de acuerdo con el párroco, levantaron acta de adhesión al Plan de Tacubaya, pero al unirse al general Domingo Cajen fueron derrotados en San Juan de Guadalupe, dentro del mismo territorio duranguense. Muy poco después entran al estado de Zacatecas y el 27 de diciembre del mismo año, en Atotonilco, municipio de Nieves, 400 de ellos al mando de Cajen y Domingo Serrato sufren otro revés por parte del jefe liberal Sánchez Román al frente de sólo 130 hombres. A pesar de ello, el 23 de noviembre de 1860, una nueva partida de tulisanes atacó infructuosamente el poblado de Chalchihuites, del cual se retiran, al cabo de ocho horas, al ser repelidos por el vecindario.
Data Sheet | |
---|---|
Title | Corrido de los tulises. 6. Testimonio musical de México, volumen 61 |
Creator | Fonoteca INAH |
Type object | Grabación de audio, Música |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | López Hernández, Diego Alonso (recordist), Quijas Arias, Omar (recordist), Muro Moreno, Manuel (Singer) (Musician), Elemento Norte (Musician), Núñez Hernández, Victoriano (Singer) (Musician), Ramírez Tagle, Martín (Musician) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092389 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1424 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.