® All rights reserved
1/1 Objects

Santa Rosa de Lima y san Pascual Bailón

Nombre Formato Enlace
File 45.2 cm Ver

More from the collection

Etnohistoria

Arroyo Sergio Raúl, Barjau Martínez Luis Humberto, Attolini Lecón Amalia, Tena René, Acuña René, Broda Johana, Suárez Diez Lourdes, Olmedo Vera Bertina, Corona Sánchez Eduardo, Valle Perla

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Patrimonio Cultural de Oaxaca

Diego Prieto Hernández, Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca), Miguel Alberto Bartolomé (Centro INAH Oaxaca), María del Carmen Castillo Cisneros (Centro INAH Oaxaca), Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Salomón Nahmad y Sittón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Salvador Sigüenza Orozco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Fernando Berrojalbiz (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM)), María Luisa Rivas Bringas (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Isela Peña (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Benjamín Maldonado Alvarado (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca), Laura Patricia Sánchez Vega (Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)), Angélica Espinoza Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Carolina López-Rosas (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Santiago Amaya-Corchuelo (Universidad de Cádiz), Donají Reyes Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Sergio López Alonso (Centro INAH Oaxaca), Ernesto González-Licón (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Lourdes Márquez Morfín (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Geraldine Granados (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Patricia Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora), Mirna Isalia Zárate Zúñiga (Proyecto de investigación, conservación y protección del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, 2015-2016), Raúl Noé Matadamas Díaz (Centro INAH Oaxaca), Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM), Eduardo Corona Sánchez (Dirección de Etnohistoria-INAH), Héctor Iván López Calvo (Centro INAH Oaxaca), Zalma Victoria Pardo Alvarado (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), Marcus Winter (Centro INAH Oaxaca), Cira Martínez López (Centro INAH Oaxaca), Javier Urcid (Brandeis University), Robert Markens (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM Sede Oaxaca), Patricia Martínez-Lira (Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca), Joaquín Arroyo-Cabrales (Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico), Araceli Rojas (Universidad de Varsovia), Nahuel Beccan Davila (Beccan Davila Urbanismo), Sarah B. Barber (University of Central Florida), Ángel Iván Rivera Guzmán (Dirección de Registro Arqueológico INAH, University of Leiden), Victoria L. Menchaca (Tribal Historic Preservation Office), Marc Levine (University of Oklahoma), Andrew Workinger (Universidad de Tennessee), Stacie M. King (Universidad de Indiana), Gonzalo Sánchez Santiago (Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Oaxaca), Vanessa Rodens (Investigadora independiente), María de los Ángeles Romero Frizzi (Centro INAH Oaxaca), Marlen Donají Palma Silva (Universidad de Salamanca), Ausencia López Cruz (Centro INAH Oaxaca), Óscar López Nicolás (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Oaxaca), Raúl Pacheco Pérez (Centro INAH Oaxaca), Raúl Alejandro Mena Gallegos (Centro INAH Oaxaca), Alejandro Calvo Camacho (Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca), Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Centro INAH Oaxaca), Teresa Morales Lersch (Centro INAH Oaxaca), Eleazar García Ortega (Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Manuel Esparza Camargo (Centro INAH Oaxaca), Marina Corres Tenorio (Centro INAH Oaxaca), Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


See more

Santa Rosa de Lima y san Pascual Bailón

Isabel nació en Lima, Perú el día 20 de abril de 1586. A los tres meses de edad su rostro tomó un hermoso color de rosa, por lo que desde aquel día se le llamó Rosa, nombre confirmado por el arzobispo Toribio Alfonso Mogrobeio. Según una versión de su vida, ayudada por su hermano ingresó el monasterio agustino de la Encarnación de Lima, pero quedó paralizada al pasar por la capilla de Nuestra Señora del Rosario, por lo que su confesor le sugirió tomar el hábito de la tercera orden de santo Domingo.Llevo una vida ejemplar de oración y penitencia, y tuvo como premio las visitas de Jesucristo, la virgen y Santa Catalina de Siena. Murió tras una enfermedad larga y dolorosa el 24 de agosto de 1617. (1)Santa Rosa es representada, como es usual, con el hábito de la orden dominica y tocada con una corona de rosas. En su brazo derecho sostiene al Niño, mientras que en su mano izquierda porta una vara de azucenas que aluden a su pureza.Pascual, hijo de Martín Bailón e Isabel Jubera, nació en Aragón el 17 de mayo de 1540. Sus padres eran labradores y Pascual se abocó como pastor desde los siete años, a la vez que se convirtió en un gran devoto de la virgen.Martín García, dueño de las ovejas que el futuro santo cuidaba, quiso adoptarlo pero Pascual ya había decidido dedicar si vida a Jesucristo. A los veinte años Pascual se dirigió a Valencia, donde sirvió como pastor a los labradores de aquella localidad. Cuenta la leyenda que cuando Pascual no podía ir a misa era asistido por los ángeles, quienes le llevaban la comunión a donde se encontraba cuidando de sus rebaños. Más tarde tuvo una visión en la que aparecían dos religiosos vestidos con hábito de penitencia; lo interpretó como la voluntad de Dios para su ingresó al convento. En 1565 profesó como religioso franciscano. Destacó por su humildad y sencillez, y jamás dejó de servir en la cocina y cultivar la huerta. (2)En esta obra de carácter popular, se observa a Pascual con sus atributos más comunes, el cayado de pastor y una cesta de verduras que alude a su servicio en la cocina del convento. El altar y la Sagrada forma aluden a su devoción por la Eucaristía.(1) Juan Croisset, Año cristiano, t. IV, pp. 1423-1429(2) Ibídem, t. III, pp. 441-449.

Data Sheet
Title Santa Rosa de Lima y san Pascual Bailón
Type object Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institution Instituto Nacional de Antropología e Historia
Available formats 45.2 CM
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089838
View original record http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2722

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.