José Guadalupe Posada Aguilar
More from the collection
Buena parte de las canciones, reunidas en los diversos números de El Cancionero Popular y las colecciones de canciones modernas, publicados por Antonio Vanegas Arroyo, pertenecen a géneros asociados con el baile: polkas, danzas, huarachas y valses, entre otros. Esto se debe a que entre las principales actividades de las tertulias, durante todo el siglo XIX, se encontraban el baile y la interpretación musical, parte esencial de la educación de las mujeres de las élites. Así, las habilidades musicales y dancísticas de una señorita se convirtieron en parte del ideal de la mujer que predominaba en la sociedad mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX. En palabra de Florencio Galli, editor de la revista literaria El Iris, "La Música es sin duda uno de los adornos más bellos porque pueden acompañar la educación de una señorita. Ella refina y perfecciona aquella dulzura de genio, buen gusto y sensibilidad que la caracteriza, y que formando el consuelo de la casa paterna, acaba por ser la delicia de un esposo". En el siglo XIX, hubo un auge de publicaciones periódicas musicales, que contenían todo tipo de partituras para ser estudiadas e interpretadas por las señoritas, ya en su casa ya en las tertulias a las que eran invitadas. Pero, ¿qué pasaba con las mujeres de clases más bajas que también aspiraban a ese ideal de mujer? ¿Cómo demostrar sus habilidades musicales si no podían tener un profesor o un piano? Los cancioneros y las colecciones de canciones publicados por el taller de Antonio Vanegas Arroyo cubrieron esta necesidad. Dirigidos a las señoritas o al "bello sexo", este tipo de impresos ofreció la oportunidad de interpretar canciones populares o novedosas. De esta manera, las mujeres de clases más humildes pudieron aspirar a cumplir con los requisitos de la mujer ideal —imagen promovida en la misma letra de las canciones.Este número de El Cancionero Popular ofrece la letra del vals "Cuando el amor renace", que está ilustrado por un elaborado grabado de José Guadalupe Posada, pero seguramente reutilizado, pues su forma de L no corresponde con la formación del resto de la hoja. En el grabado se representa una pareja de enamorados, unidos en un abrazo; el hombre toma una de las manos de la mujer. Enmarcando la imagen con sus brazos, aparece una especie de Cupido, con unas enormes alas, cubierto por una manta y rodeado de hojas de enredadera. Totalmente ajena a este grabado, aparece una mano que con su índice apunta hacia abajo, como para cubrir el área no ocupada por el grabado principal.
Data Sheet | |
---|---|
Title | A la santísima virgen de san juan de los lagos |
Creator | José Guadalupe Posada Aguilar |
Date | 1901 |
Type object | obra gráfica |
Institution | Museo Nacional de la Estampa |
Collection | Obra grafica |
Available formats | JPG |
Period | 1901 |
Technique | Zincografía |
Media | Imagen |
Copyright | Restringido |
Copyright permission | Reservados |
Identifier | oai:museonacionaldelaestampa.inba.gob.mx:5748 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.