Mena Cruz, Alberto (author), Valdovinos Pérez, Víctor Hugo (author), Suárez Aguilar, Vicente (author), Ojeda Mas, Heber (author), Flores Montes de Oca, Z. Berenice (author), Zaragoza Ocaña, Diana (author), Cisneros García, David Yiro (author), Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo (author), Solís Ciriaco, Reyna Beatriz (author), Espinosa Vázquez, María Alejandra (author), Fournier, Patricia (author), Blackman, M. James (author), Bishop, Ronald L. (author), Sandoval García, Gustavo (author), Velázquez Cabrera, Roberto (author), Rivas Castro, Francisco (author), Gazzola, Julie (author), Castillo Peña, Patricia (author), Guevara Chumacero, Miguel (author), Pedraza Araujo, María Teresa (author), Cervera Obregón, Marco Antonio (author), Nieto Calleja, Rosalba (author), Velázquez Morlet, Adriana (author), Grazioso Sierra, Liwy (author), Juárez Cossío, Daniel (author), Margáin, Carlos R. (author)
More from the collection
Arqueología Núm. 55 (2018): Segunda Época. 55. Arq...
García Cook, Ángel (Author), Piña Chan, Román (author), Brüggemann, Jürgen Kurt (author), Merino Carrión, B. Leonor (author), Mastache Flores, Alba Guadalupe (author), Braniff Cornejo, Beatriz (author), Martínez Muriel, Alejandro (author), Gaxiola González, Margarita (author), Nalda Hernández, Enrique (author), García Moll, GRoberto (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
. 31. Arqueología
Elson, Christina M. (author), Nalda, Enrique (author), Muñóz, Espinoza, María Teresa (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Este número, que se caracteriza por una temática variada, todavía no sale con
la periodicidad que quisiésemos; además, dicha periodicidad da una idea clara
de los múltiples enfoques que se manejan en la investigación arqueológica en
México. Pues lo mismo se ofrecen estudios de arqueología de área, que de elementos
culturales específicos, de aportaciones técnico-científicos y también
de índole más especializada.
Tres de los trabajos presentados tratan sobre los resultados de la prospección
arqueológica de área. Alberto Mena y Rubén Manzanilla presentan los resultados
de sus diversos trabajos llevados a cabo en el curso bajo del río Papagayo,
en los cuales brindan información sobre el desarrollo cultural desde un Preclásico
inferior hasta el Posclásico tardío. Víctor Hugo Valdovinos escribe acerca
de “La distribución espacial de sitios y ‘artefactos líticos y aislados’: proyecto
Corindón Reno Sur 3D”; asimismo, cuando lleva a cabo el análisis de su documentación,
observa que son campos abiertos y lomas sin recurso de agua cercano;
respecto de lo que la asociación de artefactos líticos sugiere, comenta
que representan lugares con actividades de caza y recolección. Por su parte,
Vicente Suárez Aguilar y Heber Ojeda Más ofrecen los resultados de sus trabajos
de prospección y salvamento arqueológico en un tramo de la carretera
federal 180 (Sabancuy-Champotón); no obstante que analizan sobre todo los
resultados obtenidos, no dejan de dedicar especial atención a los asentamientos
de los periodos formativos medio y tardío que son los que caracterizan a
esta costa central de Campeche.
Un texto escrito por Berenice Flores Montes de Oca, que estudia objetos
de concha procedentes de 13 tumbas de tiro del sitio La Playa, forma parte de
los trabajos de investigación arqueológica del Proyecto Presa Hidroeléctrica
El Cajón en el Estado de Nayarit. En su documento presenta los resultados
de identificación biológica y arqueológica de los ornamentos de concha hallados
en las mencionadas tumbas; la colección consiste tanto de elementos recolectados
como de artefactos que muestran una elaboración compleja. La
autora se propone realizar un estudio específico sobre las técnicas de manufactura
de estos elementos.
Diana Zaragoza Ocaña, en su escrito “Uso Ritual de la Cerámica: el caso de
las vasijas funerarias del noreste de México, sureste de los Estados Unidos y
costa del Perú”, explica la razón por la que existen vasijas tan similares en las
tres regiones, así como el modo en que las ideas se transmitieron hacia o desde
regiones tan distantes como la costa peruana. Aparte de indicar que la explicación
debe darse como convergencia estilística, Zaragoza Ocaña propone que
para llevar a cabo esta clase de estudios, deben considerarse los siguientes aspectos:
función del objeto, el contexto arqueológico, la cronología, así como el
estilo y la iconografía. Por su parte David Yiro Cisneros García, al analizar diversas
piezas que tienen la representación del pato, lleva a cabo un estudio
iconográfico mediante un análisis comparativo de 43 figurillas procedentes de
diversas áreas mesoamericanas, así como de diferentes tiempos; el autor nos
habla sobre la importancia, las asociaciones y el simbolismo de esta ave; complementa
su estudio con referencias teóricas e información obtenida del contexto
en que se recuperaron algunas de estas piezas.
“Caracterización de huellas de manufactura en objetos lapidarios de obsidiana
del Templo Mayor de Tenochtitlan”, es la aportación de Emiliano Ricardo
Melgar Tisoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco, en la cual como el título mismo lo
indica, clasifican, a través de las huellas de manufactura, los objetos lapidarios
recuperados en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, aplicando técnicas
de microscopía estereoscopía y electrónica de barrido. Analizan 184 objetos
de obsidiana y logra identificar dos patrones de manufactura: una temprana
en la que se observa gran diversidad en las herramientas empleadas, y una posterior
con una marcada estandarización de las piezas, las que al parecer las hicieron
artesanos especializados.
En su artículo, María Alejandra Espinosa Vázquez ofrece los avances de su
estudio de la industria lítica tallada de la fase Tierras Largas y Hacienda Blanca
en el Valle de Oaxaca. Se estudian las diferentes modalidades de producción
de los artefactos en esta etapa temprana de grupos sedentarios y se analizan
los principales aspectos que los caracterizan. Aplicando técnicas de activación
neutrónica (INAA), Patricia Fournier, M. James Blackman y Ron L. Bishop logran
identificar las fuentes de materias primas utilizadas para la producción de
mayólica en Nueva España y las comparan con la factura contemporánea ibérica.
Con base en la aplicación de esta técnica (INAA) y utilizando pruebas con
significado estadístico se logran identificar, con un alto nivel de confianza (95%),
tres grupos composicionales de materiales cerámicos. Por último, en el artículo
se hace referencia a “las tecnologías asociadas con la manufactura de mayólica
y de los contextos en los cuales se produjo, utilizó y dispersó, lo que conlleva
a conocer en qué direcciones fluyeron los objetos y las ideas”.
Con base en el estudio del centro ceremonial del Pahñú y los sitios ceremoniales
de Xajay, ubicados al poniente del Valle de Mezquital, Gustavo Sandoval
analiza la construcción del espacio prehispánico apoyándose en tres escalas de
observación: las ofrendas de consagración, el centro ceremonial y el altepetl.
Por su parte, al seguir su línea de investigación, Roberto Velázquez Cabrera
nos presenta un texto intitulado “Silbato de la muerte”, el cual está asociado
con rituales de la muerte debido a su rostro decorativo de calavera, según
el autor. Se estudian las características organológicas, funcionales y acústicas
del silbato y de sus modelos experimentales; asimismo, se ofrece la información
disponible de un fragmento de barro del cerro Mazatepetl.
Francisco Rivas Castro proporciona información y analiza un petrograbado
que formó parte de la pirámide que cierra por el oriente el Conjunto de Juego
de Pelota 5 de Cantona, Puebla; realiza un análisis iconográfico asociado a su
contexto arqueológico y efectúa comparaciones de sus diseños con los de otras
regiones. Para su análisis de las formas, toma como referencia al contenido y la
significación simbólica de los Mapas de Cuauhtinchan y la Historia Tolteca-
Chichimeca. Por su parte Julie Gazzola aporta información sobre construcciones
arquitectónicas de fases tempranas de Teotihuacan, apoyándose en los
datos obtenidos de excavaciones extensivas llevadas a cabo entre 2002 y 2008
por los proyectos de investigación y conservación del templo de la Serpiente
Emplumada y el de las primeras ocupaciones en Teotihuacan. El análisis de la
documentación recuperada por estos programas de investigación llevan a Julie
Gazzola a proponer las características generales de un conjunto arquitectónico
ocupado durante Tzacualli temprano (1 a 50 d. n. e.) por un grupo de elite,
en el área de la ciudad, en Teotihuacan.
Por otro lado, Patricia Castillo Peña, Miguel Guevara Chumacero y Ma. Teresa
Pedraza presentan un texto sobre el “Auge y colapso de los centros provinciales
toltecas”, en el cual estudian tales centros de esa etapa cultural de la
Cuenca de México.
En la sección de Noticias se presentan semblanzas de Enrique Nalda
Hernández y Juan Pedro Laporte Molina, ambos recientemente fallecidos,
mientras el Archivo Técnico presenta el texto “Las reconstrucciones en arqueología”,
escrito por Carlos R. Margain, el cual comenta ampliamente Daniel
Juárez Cossío.
No nos podemos despedir sin antes reiterar una cordial invitación a los investigadores
para que nos envíen sus trabajos y de esta forma compartir el
resultado de sus valiosas investigaciones.
Data Sheet | |
---|---|
Title | . 42. Arqueología |
Creator | Mena Cruz, Alberto (author) Valdovinos Pérez, Víctor Hugo (author) |
Type object | Número de revista, Texto |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | García Cook, Ángel (editor) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0103748 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A757 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.