More from the collection
Cuerpo y persona
Patricia Gallardo Arias (Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia), Wolfgang Effenberger (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México), Gemma Orobotg Canal (Departamento de Antropología Social), David Lorente Fernández (Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pavel Alonso García Magdaleno (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México), Lourdes Baez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Imelda Aguirre Mendoza (Investigadora del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio-Instituto Nacional de Antropología e Historia, equipo centro-norte), Iván Pérez Téllez (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México), Jaques Galinier, Alonso Guerrero Galván (Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia), Laura Romero (Universidad de las Américas Puebla), Carlos Arturo Hernández Dávila (Profesor e investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ya mi Chuyita se va, ya se la van a llevar; se la llevaron sus padres pa’l otro lado del mar. Le pregunté al marinero que si no la vio pasar. —Por aquí pasó una joven sobre las olas del mar. Le pregunté al marinero que si no la vio pasar. —Por aquí pasó Chuyita sobre las olas del mar. A los tres días de camino no quería ni caminar, devisaba pa’ su tierra y era un puro suspirar. Arriba caballo prieto sácame de este arenal porque sus olas me cubren, no me dejan avanzar. Quiéreme por dios Chuyita, quiéreme, no seas así, vieras que yo soy tu amante y tú la dueña de mí.
Junto con los corridos, los conjuntos que amenizan las fiestas tienen un amplio repertorio de canciones de reciente creación que se escuchan en la radio o la televisión, pero existen algunas que son reconocidas como antiguas; “La Chuyita” es una de ellas. Nótense los versos que hacen referencia al mar, así como el uso de frases que pertenecen a un son de arpa grande: “La caballada”. El conjunto de Teolan está integrado por músicos jóvenes que tocan tanto música de minuetes como canciones y corridos. Los sones que interpretan los han aprendido de grabaciones de conjuntos de arpa famosos de la Tierra Caliente michoacana, desconociendo las variantes de la Costa Sierra.
Data Sheet | |
---|---|
Title | La Chuyita. 16. Testimonio Musical de México, volumen 54 |
Type object | Grabación de audio, Música, Canción |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | Tapia Tapia, Mario (singer) (musician), Tapia Tapia, Juventino (singer) (musician), Cruz, Anastasio (musician), Tapia Girón, Mario (musician) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092892 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A995 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.