More from the collection
La antropología en México. Panorama histórico
Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
antropología en México. Panorama histórico
Enrique Florescano Mayet (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Carlos García Mora, Esteban Krotz (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), Luis Vázquez León (Centro INAH Michoacán), Graciela González Phillips, Catalina Rodríguez Lazcano, Tania Carrasco Vargas, María Teresa Sánchez Valdés, Raúl Reissner, Antonio Santoyo Torres
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Don Mariano Timoteo Escandón y Llera fue, según los datos consignados en la propia pintura, canónigo de la Santa Iglesia de Valladolid, juez hacedor de rentas decimales, ministro de hacienda, examinador sinodal del obispado, superintendente del hospital de San José, vicario, superintendente y benefactor de los colegios de Santa Rosa y de Santa Teresa. Además, fue caballero de la orden española de Carlos III, orden fundada por él mismo en acción de gracias por el nacimiento del infante Carlos Clemente, dándose el decreto de fundación el 19 de septiembre de 1771, confirmada por bula de Clemente XIV el 21 de febrero del año siguiente. Esta orden fue puesta bajo la tutela de la Inmaculada Concepción de María.En la pintura, don Mariano Timoteo Escandón viste de gala en azul y blanco, colores marianos propios de la orden. El uniforme de la orden para las grandes ceremonias consistía en una túnica de terciopelo blanco con fleco de seda azul y plata, cíngulo de seda con igual remate, calzón negro de seda, espadín de acero liso y sombrero de castor negro adornado con plumaje azul. Sobre la túnica llevaban el manto, con muceta de terciopelo en azul celeste, cuajado de estrellas bordadas en plata y dos bandas que caían desde el cuello hasta los pies; sobre el pecho, el collar de la orden.Enciclopedia universal ilustrada, t. 11, pp. 1086-1088.
Data Sheet | |
---|---|
Title | Mariano Timoteo Escandón y Llera |
Type object | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Available formats | 125 CM |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090280 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2278 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.