Fonoteca INAH
Más de la colección
Festival de música y cantos: nuntaj+yi’: Sotaepan,...
Embriz Osorio, Arnulfo
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
La antropología en México. Panorama histórico
Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Sin gritos, silbos ni batería de cencerros. Esta pieza fue grabada por Arturo Warman en el disco Música del Istmo de Tehuantepec (1972) y luego en Música de los huaves o mareños (1974). En 1972 se grabó como pieza aislada y con el nombre de "Son del pez espada", y en 1974 como parte del repertorio de cinco piezas que, como se anotó anteriormente, Warman registró como "Danza del pez espada". En el disco de 1974 corresponde a la pieza 2 de la pista 1. En 1984 otra versión de esta pieza fue publicada por el Centro de Información, Difusión e Investigación de la Música (Cenidim-INBA), con el nombre del "Segundo son del pez espada" y en el disco Los sonidos del mar... (2005) como "La señorita". En todas las versiones se grabó sin gritos, silbos ni cencerros. Ésta es una pieza del Corpus y con ella se musicaliza uno de los gestos más destacados dentro de la celebración de esta fiesta: las reverencias. En torno a cada uno de los dos caballeros se agrupa una suerte de cuadrilla, integrada por una señorita, un sabanero y un cargador. A cada cuadrilla se suma además un wajtat/ pez sierra/ y un lancero, quienes corren al final de las cuadrillas realizando singulares brincos de vez en cuando. La reverencia consiste en hacer largos desplazamientos encontrados entre cuadrilla y cuadrilla (una por caballero). Primero en dirección oriente-poniente y luego en dirección norte-sur. La intención es trazar grandes cruces en el centro de San Mateo del Mar y afuera de la casa del celebrante. Antes de iniciar la reverencia, los caballeros se encuentran en el centro de San Mateo, cada cual montado en su caballo; entablan un diálogo muy breve en español. Se dan los buenos días y se comunican que son extranjeros y vienen por unos días a dar una ofrenda y a participar en la santa misa del Jueves de Corpus. De allí se dirigen a la puerta de la iglesia y se santiguan, cada cuadrilla congrega con su caballero, toman sus posiciones en extremos opuestos, los montsünd naab inician esta pieza y comienza la reverencia.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Para las reverencias. 12. Testimonio Musical de México, volumen 69 |
Creador | Fonoteca INAH |
Tipo de objeto | Grabación de audio, Música |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | Figueroa Avendaño, Apolinar (Musician), Figueroa Ugalde, Pedro (Musician), Avendaño Suasnavar, Remigio (Musician), Villaseca Esesarte, Toribio (Musician), Degollado Jarauta, Lino (Musician), Victoria Figueroa, José Manuel (Musician) |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092527 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/caudio%3A1174 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.