" />
® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Sor Juana Inés de la Cruz

Tenorio, Antonio

Nombre Formato Enlace
Archivo 28 cm Ver

Más de la colección

La antropología en México. Panorama histórico

Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Arte y antropología. 71 Nueva Época (2003) julio-s...

Rodríguez, José Antonio (author), Martín del Campo, David (author), Carrera, Mauricio (author), Ehrenberg, Felipe (author), Dorotinsky, Deborah (author), Villela Flores, Samuel Luis (author), Acevedo, Esther (author), Casanova, Rosa (author), Pérez Montfort, Ricardo (author), Fontana Calvo, Ma. Celia (author), Barjau Martínez, Luis Humberto (author), Casas de la Torre, Benigno (author), Barrio Barrio, Juan Antonio (author)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Sor Juana Inés de la Cruz

Poetisa y pensadora singular de la Nueva España, sor Juana Inés de la Cruz ha sido considerada como una de las voces más importantes de la literatura barroca; sus escritos han transcendido las fronteras territoriales y temporales. Llamada por sus contemporáneos "prodigio de las Indias", "fénix de la erudición" y "la décima musa", Juana de Asbaje nació en San Miguel Nepantla, estado de México, el 12 de noviembre de 1651. Según testimonio de ella misma, a los tres años de edad aprendió a leer, y a los ocho su fama se extendió hasta la capital virreinal, debido a una loa compuesta en honor del Santísimo Sacramento. En su adolescencia ingresó a la corte como una dama de compañía de la virreina marquesa de Mancera, quien supo motivar el desarrollo intelectual de la joven poetisa. Más tarde, en 1667, optó por la vida conventual e ingresó a la orden de carmelitas de san José, sin embargo, su salud resintió la regla tan austera de las monjas y decidió entrar al convento de san Jerónimo, donde profesó en el año de 1669. En la clausura conventual, sor Juana no perdió contacto con la vida social e intelectual de la Nueva España. Entre otros textos, hacia 1680 escribió el famoso arco triunfal "Neptuno alegórico" para recibir a los virreyes condes de Paredes. Estos se convirtieron en sus protectores y apoyaron y promovieron su talento artístico. En 1689 la virreina editó el primer volumen de su obra bajo el título de Inundación castálida. Años después, y frente a las constantes críticas y presiones de su confesor, el padre Núñez de Miranda, así como el arzobispo Aguiar y Seijas, quienes cuestionaban su vocación intelectual y dedicación a los temas mundanos de la vida, sor Juana se desprendió de su extensa biblioteca, que alcanzaba los 4000 volúmenes. Un año después, el 17 de abril de 1695, y tras meses de dedicación a la vida religiosa y de penitencia, sor Juana murió contagiada de una grave epidemia mientras cuidaba a unas religiosas enfermas en el convento. Su vasta obra religiosa y profana, que incluye loas, villancicos, autos sacramentales, poesía y prosa, ha sido motivo de numerosos estudios y se ha editado desde el periodo colonial hasta nuestros días. Destacan, entre otras: Carta atenagórica, El divino Narciso, Los empeños de una casa, Respuesta a sor Filotea de la Cruz, y su famoso poema Primero sueño. El pintor de este óleo del siglo XIX se basó probablemente en los retratos de sor Juana realizados en el periodo colonial, de los cuales destacan los ejecutados por Juan de Miranda (1713) y Miguel Cabrera (1750), para representar a la monja jerónima de busto, sobre un fondo de color café, de tres cuartos de perfil izquierdo y con la mirada hacia el espectador. Su rostro joven refleja, como otras imágenes de la poetista, calma y profundidad. Viste el hábito de la orden jerónima, con escapulario y velo negro. Sobre su pecho destaca un enorme medallón con la escena de la Anunciación; sobre el hombro izquierdo lleva un rosario. Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz. Las trampas de la fe. Marie Cécile Benassy-Berling, Humanismo y religión en sor Juana Inés de la Cruz. Margo Glantz, Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Hagiografía o autobiografía?

Ficha Técnica
Título Sor Juana Inés de la Cruz
Creador Tenorio, Antonio
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 28 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090094
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2464

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.