® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Juan Francisco Dávila

Nombre Formato Enlace
Archivo óleo sobre tela Ver

Más de la colección

La antropología en México. Panorama histórico

Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Memoria de México. Contribuciones bibliográficas d...

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Juan Francisco Dávila

Nació en Oaxaca en el último tercio del siglo XVI, estudió y se ordenó como sacerdote, obtuvo el cargo de sochantre de la catedral de Antequera, más tarde ingresó a la orden dominica, donde reconocido su talento fue enviado a estudiar al Colegio de Santa María de Todos los Santos en la ciudad de México, filosofía, teología y leyes, cátedras que impartió en Oaxaca a su regreso. (1) Por su conocimiento de la lengua zapoteca, se dedicó a la evangelización de los indios de la región, fue nombrado oidor de la Real Audiencia de Guatemala, murió en Oaxaca. Entre sus escritos se cuentan: Marial Sabatino, Ramillete de Flores y Evangelios Marianos Discurridos.(2)Don Juan Dávila viste gorguera blanca plisada, sobre jubón negro de terciopelo y capa del mismo color. El escudo familiar, los libros y la beca o estola roja son símbolos de su linaje, de su labor docente y de su calidad de jurisconsulto.El papel que sostiene en la mano es una dedicatoria que el pintor debe haber hecho a su modelo.Perteneció al antiguo Museo Nacional de México. En 1964 pasó al acervo del Museo Nacional del Virreinato.(1) Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, p. 643.(2) José Mariano Beristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana septentrional, p. 107.

Ficha Técnica
Título Juan Francisco Dávila
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles ÓLEO SOBRE TELA
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090122
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2436

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

REGISTROS RELACIONADOS

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.