Manuel Posada y Garduño

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

La antropología en México. Panorama histórico

Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Memoria de México. Contribuciones bibliográficas d...

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Manuel Posada y Garduño

Fue el primer arzobispo de México independiente. Nació en el pueblo de San Felipe el Grande, llamado también del Obraje, en el Estado de México, el día 27 de septiembre de 1780. (1) Después de realizar sus estudios primarios en el pueblo natal, se trasladó a la ciudad de México, donde cursó gramática latina con un profesor privado y en el colegio seminario de Portacoeli. Posteriormente fue nombrado por el obispo de Puebla cura del sagrario de esa ciudad, provisor, vicario general, juez de capellanías y testamentos y, por último, gobernador de aquella mitra. En la ciudad de México se le designó cura interno del sagrario metropolitano, cargo que ejerció de 1825 a 1832, año en que pasó a ser canónigo doctoral. El 31 de mayo de 1839 fue consagrado arzobispo de México, siendo apadrinado por don Anastasio Bustamante, presidente entonces de la República, y por el cabildo metropolitano. Durante su gobierno estableció el jubileo llamando Circular o de Cuarenta horas en todos los curatos, así como las reglas a las que debían ajustarse los que desearan ordenarse, procurando su instrucción y buenas costumbres. Apoyó también la reedificación del templo del Señor de Santa Teresa, dañado por el terremoto del 7 de abril de 1845. Se distinguió además por la puntualidad con que hacía sus confesiones. Murió de un fuerte ataque de congestión el 21 de abril de 1846; su funeral fue muy concurrido por la población mexicana en general.En este cuadro de forma rectangular puede apreciarse la figura de cuerpo entero de don Manuel Posada. Viste el traje de arzobispo y sobre su pecho cuelga una cruz dorada con incrustaciones de piedras preciosas que hacen juego con el anillo que lleva en la mano derecha. En su mano izquierda sostiene un papel doblado con la siguiente leyenda: Sr Illmo. Dr. Dn. Manuel Posada dign. Arzobis Mejico. Como símbolo de su posición en la jerarquía eclesiástica, aparece a su lado izquierdo una mitra blanca y un báculo dorado con remate de cruz.

Ficha Técnica
Título Manuel Posada y Garduño
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 126.6 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090290
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2268

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.