® Derechos Reservados
1/1 Objetos

San Francisco de Borja

Nombre Formato Enlace
Archivo 97 cm Ver

Más de la colección

mar: percepciones, lecturas y contextos

Guadalupe Pinzón Ríos (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas), Flor Trejo Rivera (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Subdirección de Arqueología Subacuática), Patrick Johansson K. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas), Blas Castellón (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Estudios Arqueológicos), Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Instituto Nacional de Antropología e Historia. Museo del Templo Mayor), Martín F. Ríos Saloma (Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México), Carla Lois (Universidad Nacional La Plata. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Dení Trejo Barajas (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Históricas), Yovana Celaya Nández (Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales), Miguel Luque Talaván (Universidad Complutense de Madrid), Laura Muñoz (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), Karina Busto Ibarra (University of California Davis. Hemispheric Institute on the Americas), Antonio Jaramillo Arango (Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Estudios Mesoamericanos), Paulina Machuca (El Colegio de Michoacán), Hugo Antonio Arciniega Ávila (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas), Quirec Chantraine (Universidad Veracruzana)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


El Tlacuache Núm. 58 (2002). 58 Año 2 (2002) septi...

Córdova Tello, Mario (author), Sereno Uribe, Juan Pablo (author), Monterforte, Anaite (author), Loera, Teresita (author), Avilés, Margarita (author), Fuentes, Macrina (author)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

San Francisco de Borja

San Francisco de Borja nació en 1513, hijo del duque de Gandía y de doña Juana de Aragón. Educado bajo la tutela del arzobispo Juan de Aragón, pasó al servicio del emperador Carlos V. En 1529 casó con Leonor de Castro. Carlos, su primogénito, nació en 1530. Fue nombrado virrey de Cataluña en 1537. Al morir su padre en 1543 heredó el título y responsabilidades de cuarto duque de Gandía. Enviudó un año más tarde.El santo, que había comenzado los trabajos para el Colegio de la Compañía de Gandía, decidió entrar como miembro de la Orden de san Ignacio, para lo cual se dedicó al estudio de la teología. Recibió el grado de doctor en el año de 1550, y se ordenó después de un viaje a Roma, en la ciudad de Oñate, en 1551. Rehusó el capelo cardenalicio que le ofreció Julio III. Obtuvo la licencia de Carlos V para renunciar a sus rentas y títulos en favor de su hijo. A partir de ese momento vistió una pobre sotana y apareció ante el mundo como religioso de la Compañía de Jesús. En 1556 fue nombrado tercer prepósito general de la Compañía y su vicario general, correspondiéndole enviar en 1572 a los primeros jesuitas a la Nueva España. Murió ese mismo año.San Francisco aparece de cuerpo entero, vistiendo el hábito de la Compañía de Jesús. Tocado con bonete doctoral con borla blanca, que alude a su grado de doctor en teología. Sobre una mesa, aparecen un libro abierto y un cráneo tocado con una corona, el cual se encuentra sobre una "tesis". (1) Este cráneo ha sido relacionado tradicionalmente con el siguiente hecho: el santo fue comisionado para trasladar los despojos de la emperatriz Isabel de Portugal, desde Toledo a Granada y hacer el reconocimiento del cadáver, ya que estaba horriblemente descompuesto. Este triste acontecimiento provocó un cambio radical en el alma de Francisco, quien dijo: "Nunca volveré a servir a señora que se me pueda morir". (2) En la parte superior, aparece dentro de un círculo resplandeciente el monograma de Cristo con la H coronada por una cruz, emblema de la orden jesuita.A los pies del santo aparecen tres capelos cardenalicios, los cuales aluden al triple rechazo que hizo de los cargos ofrecidos por el papa.La forma compositiva de la obra sigue los esquemas utilizados durante la época colonial para retratos de cuerpo entero, en general. (3)Esta pintura fue adquirida por el Lic. Gonzalo Obregón para el Museo de Arte Religioso, de donde pasó al acervo del Museo Nacional del Virreinato en el año de 1964.(1) Durante la época colonial, los colegiales debían presentar una tesis para obtener el grado correspondiente. Esta consistía en una hoja de papel o seda impresa cuya decoración en la parte superior podía ser el escudo del padrino, el de la orden a la que perteneciera o la advocación de su santo patrono y bajo ésta, un breve texto resumiendo la tesis y sus conclusiones. AGN, Catálogo de ilustraciones, p. 7. (2) Alban Butler, Vidas de santos, t. IV, p. 79. (3) Cfr. Elisa Vargaslugo, "Aproximación a la pintura de retrato en la Nueva España", Anuario de estudios hispanoamericanos, pp. 671-692.

Ficha Técnica
Título San Francisco de Borja
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 97 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090304
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2254

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.