San Juan escribiendo el Apocalipsis

de Vos, Martín

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

Revelaciones de la Arqueología Mexica

María Teresa Franco (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Eduardo Matos Moctezuma (Coordinador general del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana), Raúl Barrera Rodríguez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


La antropología en México. Panorama histórico

Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

San Juan escribiendo el Apocalipsis

Junto con su hermano Santiago el Mayor, san Juan fue uno de los doce apóstoles. Ambos fueron hijos de Zebedeo y naturales de Galilea y los primeros llamados por Jesús. Juan se convirtió en el apóstol preferido. Después de la muerte de Cristo quedó acompañando a la virgen y posteriormente, junto con san Pedro, predicó el evangelio en Jerusalén. Más tarde se estableció en Éfeso. Durante el imperio de Donaciano lo desterraron a la isla de Patmos, donde escribió el Apocalipsis. Murió en edad avanzada, en Éfeso, hacia el año 100 de nuestra era. (1)Martín de Vos recrea en esta obra el pasaje del Apocalipsis que narra: "Y vi la ciudad santa, la Nueva Jerusalén, que descendía del cielo del lado de Dios, ataviada como una esposa que se engalana para su esposo... su brillo era semejante a la piedra más preciosa, tenía un muro alto y doce puertas y sobre las doce puertas, doce ángeles... el muro de la ciudad tenía doce hiladas y sobre ellas los nombres de los doce apóstoles del Cordero... El que hablaba conmigo tenía una medida, una caña de oro para medir la ciudad... la ciudad estaba asentada sobre una base cuadrada... la ciudad no había menester de sol ni de luna, porque la gloria de Dios iluminaba y su lumbrera era el Cordero..." (Apocalipsis XXI, 1-21). De Vos representa a san Juan como un joven imberbe que sostiene con sus piernas y brazo un libro en blanco; con la mano derecha, una pluma; mientras que un ángel le habla llevando con su mano izquierda una vara de oro. La Jerusalén celestial se observa al fondo. El tipo de colorido brillante y variado utilizado por Martín de Vos, así como la gran altura y extrema elegancia del ángel, califican al autor como un artista manierista. Los finos detalles de las plantas en el primer plano nos recuerdan el origen flamenco de este pintor.Esta obra perteneció a la Catedral Metropolitana, (2) de donde pasó al Museo de Arte Religioso y en 1964 se integró a la colección del Museo Nacional del Virreinato.La obra es consignada por Manuel Toussaint. (3)(1) Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 154.(2) Francisco de la Maza, El pintor Martín de Vos en México, p. 29.(3) Manuel Toussain, Pintura colonial en México, p. 85.

Ficha Técnica
Título San Juan escribiendo el Apocalipsis
Creador de Vos, Martín
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 168.5 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090383
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2175

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.