García Cook, Ángel (author), Mejía Pérez Campos, Elizabeth (author), Viramontes Anzures, Carlos (author), Salinas Hernández, Fernando (author), Meraz Moreno, Alejandro (author), Moreno Hernández, Juana (author), Ortega Cabrera, Verónica (author), Díaz Ávila, Elsa (author), Vargas López, Miguel Ángel (author), Archer Velasco, Jorge Nukyen (author), Jiménez-Reyes, Melania (author), Téllez Nieto, Alba Lucero (author), Tenorio, Dolores (author), Manzanilla López, Rubén (author), Mena Cruz, Alberto (author), Ortíz Ceballos, Ponciano (author), Rodrígez M., Ma. del Carmen (author), Mora, Jorge (author), Benavides Castillo, Antonio (author), Taladoire, Eric (author), Martínez González, Roberto (author), Nuñez, Luis (author), Arias López, José Manuel (author), Lagunas Rodríguez, Zaid (author), Jiménez Ovando, Roberto (author)
Más de la colección
. 11-12. Arqueología
Álvarez, Ticul (Author), Ocaña, Aurelio (Author), K. Bruggemann, Juergen (author), de los Ríos Paredes, María Magdalena (author), Castellón Huerta, Blas Román (author), del Castillo, Victoria (author), Díaz Prado, Edmundo (author), Fullola, Joseph María (author), Guevara Sánchez, Arturo (author), H. Kelley, David (author), B. Kurjack, Edward (author), Maldonado Cárdenas, Rubén (author), Molloy, John (author), Nárez Zamora, Jesús (author), Oliveros, Arturo (author), Petiti, María Angels (author), Rivero Torres, Sonie E. (author), Rubio, Albert (author), Valentín, Norma (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
. 21. Arqueología
Corona M, Eduardo (Author), Quiróz Moreno, Jorge Alberto (author), Jiménez García, Elizabeth (author), Montes Guerrero, María Teresa (author), Carbajal Correa, María del Carmen (author), González Miranda, Luis Alfonso (author), Polaco, Óscar J. (author), Cabrera, Rubén (author), Sugiyama, Saburo (author), Nalda, Enrique (author), Tejada, Samuel (author), Velázquez, Adriana (author), Zarazúa, Graciela (author), Gaxiola González , Margarita (author), Sprajc, Ivan (author), Malmstrom, Vincent H. (author), Olsen, Bjornan (author), Ortíz Pedraza, José Francisco (author), Zaragoza Ocaña, Diana (author), Dávila Cabrera, Patricio (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
En este número se presentan trece textos cuya temática geográfica y cultural
es variada. Se ofrecen a nuestros lectores artículos diversos, lo cual ha sido usual
en los números recientes de nuestra revista. Se incluye además un texto relacionado
con estudios antropofísicos de la población mazahua de nuestros días.
El primer trabajo, escrito por Elizabeth Mejía Pérez Campos trata sobre “Las
canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro”. Se describen las cuatro canchas
ahí presentes y los edificios que las integran, además de que se presentan
los resultados obtenidos tanto de estudios de investigación geofísica como de las
excavaciones efectuadas en dos de las canchas.
“Cruces, altares y glosas. El avance evangelizador en el arte rupestre de Guanajuato”,
es el título del texto escrito por Carlos Viramontes Anzures y Fernando
Salinas Hernández. Ahí se analiza el cambio experimentado en las representaciones
de arte rupestre —plasmados por grupos nómadas y seminómadas que
habitan la región semidesértica de Guanajuato en la época prehispánica—, con
motivo de la llegada del colonizador hispano a partir del siglo XVI. Cruces, altares
y glosas, entre otros elementos característicos de la tradición católica, son los
símbolos que sustituyeron los íconos propios de esos grupos y fueron sobrepuestos
a los plasmados de manera previa por estos cazadores y recolectores, y son
fieles testigos del avance evangelizador de diversas órdenes religiosas en esa
zona geográfico-cultural de la otrora conocida como territorio chichimeca.
Alejandro Meraz Moreno presenta un artículo sobre “Una aldea del periodo
Formativo en el centro de Tlalpan”. El estudio es resultado de una investigación
de salvamento arqueológico en Tlalpan, Ciudad de México, lugar en que se
documentó evidencias de una ocupación de carácter doméstico para el Formativo
medio y tardío; la exploración tuvo lugar en un terreno cercano del asentamiento
prehispánico de Cuicuilco, en su extremo oriental.
Por su parte, Juana Moreno Hernández escribe sobre el “Mantenimiento al
sitio arqueológico ‘El Santuario’, Cerro de la Estrella, Iztapalapa”. La autora del
texto refiere que desde 1989 no se había intervenido en esta parte de la zona
arqueológica, ubicada en la ladera norte del Cerro de la Estrella, situación que
transformó el lugar en un basurero que dañó de manera considerable los elementos
arquitectónicos ahí presentes. Con esta intervención —que incluye la limpieza
y trabajos de restauración y conservación de los restos arquitectónicos— no
sólo se da mantenimiento al sitio, sino que se dignifican los restos arqueológicos
de “El Santuario”.
“La cerámica oaxaqueña de Tlailotlacan, Teotihuacan” es el título del artículo
presentado por Verónica Ortega Cabrera, Elsa Díaz Ávila y Miguel Ángel
Vargas López, mediante el cual ofrecen un muestrario bastante completo de los
tipos cerámicos procedentes de, o semejantes a la región oaxaqueña. Los materiales
cerámicos fueron recuperados en las recientes excavaciones realizadas en
Tlailotlacan, mejor conocido como “barrio oaxaqueño”.
Otro texto de Verónica Ortega Cabrera, ahora en colaboración con Jorge
Nukyen Archer Velasco, es “La muerte en Tlailotlacan, Teotihuacan: un enfoque
bioarqueológico”. A partir de las recientes exploraciones arqueológicas realizadas
en Tlailotlacan, o Barrio Oaxaqueño, se ofrece información sobre las costumbres
funerarias y respecto a la vida cotidiana de los ocupantes del asentamiento.
De hecho, se trata de los depósitos funerarios o tumbas, localizadas en
los conjuntos arquitectónicos TLI y TLII, donde ha podido observarse la reutilización
del espacio funerario, así como de prácticas propias ajenas a la cultura
teotihuacana.
Luego viene el artículo sobre la “Obsidiana arqueológica de Cantona, Puebla:
los diversos orígenes”, escrito por Melania Jiménez Reyes, A.L. Téllez Nieto,
Ángel García Cook, y D. Tenorio. En este trabajo se aborda el método de activación
neutrónica mediante 83 muestras de obsidiana procedentes tanto de la
ciudad arqueológica de Cantona como de asentamientos ubicados en la mitad
norte de la Cuenca de Oriental. En García Cook et al. (2010) ya se había investigado
la procedencia de una muestra de obsidiana de yacimiento, talleres y
unidades arquitectónicas de Cantona y otros sitios de la Cuenca de Oriental;
entonces la muestra representaba a la obsidiana, abundante y de uso corriente en
esos lugares, pero aquí se analizan restos de obsidiana que en apariencia no serían
originarios del sitio Oyameles-Zaragoza; la muestra es representativa en cuanto
al número de ejemplares presentes en el sitio de referencia, pero a escala macro
aparentan provenir de yacimientos ubicados fuera del área de estudio: Cantona
y mitad norte de la Cuenca de Oriental.
“Arqueología de Punta Diamante, Puerto Marqués, estado de Guerrero”, es
título del artículo de Rubén Manzanilla López y Alberto Mena Cruz, en el cual
informan sobre las diversas investigaciones arqueológicas que han tenido lugar
en esa zona del puerto de Acapulco; también reportan sobre los trabajos que
desde 1990 realiza la Dirección de Salvamento Arqueológico en lugares cercanos
al sitio de Puerto Marqués, entre ellos el registro de “diversos pozuelos y petrograbados”
localizados en la región, así como la delimitación de dos áreas protegidas
mediante el trazo de sus poligonales.
Ponciano Ortiz C., María del Carmen Rodríguez M. y Jorge Mora L., autores
de “Los instrumentos de molienda de El Manatí: su contexto en un espacio sagrado”,
analizan los objetos de molienda —morteros y metates ápodos— recuperados
durante los trabajos de exploración de ese importante sitio arqueológico
como es El Manatí, en el estado de Veracruz. Se trata de materiales bastante
tempranos, correspondientes a la fase Manatí —1750 a 1400 a.C.— que estuvieron
asociados a hachas de jadeíta, pelotas de hule, restos vegetales y restos de
cerámica.
“Algunos ejemplos de almenas mayas”, texto de Antonio Benavides C., ofrece
un inventario de varios remates arquitectónicos elaborados en piedra caliza y
correspondientes a edificios mayas del periodo Clásico. Benavides indica que
esos elementos arquitectónicos cumplieron una función simbólica que iba más
allá del carácter decorativo.
Eric Taladoire escribe sobre sobre “Manoplas, candados, rieles y otros objetos
inusuales asociados a los juegos de pelota”. Si bien se trata de objetos relacionados
con la actividad del juego de pelota, su función específica es desconocida
y por ello es indispensable un estudio sistemático de esos objetos que tome en
consideración tanto el contexto como la iconografía, con la finalidad de definir
su función y simbolismo.
Roberto Martínez y Luis Núñez nos ofrecen el artículo “Muerte al filo de la
humanidad: algunas reflexiones en torno a la conciencia y los orígenes del pensamiento
religioso”, en el cual se discuten las propuestas antropológicas clásicas
y la conciencia de muerte como motor del pensamiento religioso relacionado con
estudios recientes de la conducta de homínidos fósiles y primates contemporáneos.
Los autores concluyen que “lejos de haber existido una revolución cognitiva,
la conciencia de muerte se nos presenta como una suerte de gradiente que
oscila entre el menor reconocimiento perceptual y la elaboración de complejos
conceptos […] De modo que, si la muerte hubiera tenido el rol germinal que
los precursores de la antropología le atribuían, habríamos de considerar que lo
religioso no necesariamente es una característica exclusiva del hombre actual”.
“La composición corporal de niños, adolescentes y jóvenes mazahuas y otomíes
del noroeste del Estado de México”, es título del texto que cierra los artículos
incluidos en este número 51 de Arqueología. Sus autores, José Manuel
Arias López, Zaid Lagunas Rodríguez y Roberto Jiménez Ovando, realizan un
estudio antropofísico entre hombres y mujeres mazahuas y otomís —niños, adolescentes
y jóvenes— radicados en poblaciones del noroeste del Estado de México.
Con ese estudio se busca fijar un patrón general de crecimiento con miras
a establecer hipótesis sobre las condiciones biológicas, y sobre todo en relación
con el estado nutricional de ambos grupos étnicos.
En la sección Archivo Técnico se presenta un texto acerca de una reunión
llevada a cabo en Mérida, Yucatán, los días 8, 9 y 10 de agosto de 1980. A ella
asistieron arqueólogos responsables de proyectos de investigación, así como
representantes de los centros regionales del inah. Los comentarios son de A.
García Cook, organizador de ese encuentro de trabajo.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Arqueologia. Segunda Época. 51. Arqueología |
Creador | García Cook, Ángel (author) Mejía Pérez Campos, Elizabeth (author) |
Tipo de objeto | Número de revista, Texto |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | García Cook, Ángel (editor) |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0091844 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A1171 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.