La muerte de Marcial Tapia. 17. Testimonio Musical de México, volumen 54

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

Etnohistoria

Arroyo Sergio Raúl, Barjau Martínez Luis Humberto, Attolini Lecón Amalia, Tena René, Acuña René, Broda Johana, Suárez Diez Lourdes, Olmedo Vera Bertina, Corona Sánchez Eduardo, Valle Perla

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Patrimonio Cultural de Oaxaca

Diego Prieto Hernández, Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca), Miguel Alberto Bartolomé (Centro INAH Oaxaca), María del Carmen Castillo Cisneros (Centro INAH Oaxaca), Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Salomón Nahmad y Sittón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Salvador Sigüenza Orozco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Fernando Berrojalbiz (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM)), María Luisa Rivas Bringas (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Isela Peña (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Benjamín Maldonado Alvarado (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca), Laura Patricia Sánchez Vega (Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)), Angélica Espinoza Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Carolina López-Rosas (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Santiago Amaya-Corchuelo (Universidad de Cádiz), Donají Reyes Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Sergio López Alonso (Centro INAH Oaxaca), Ernesto González-Licón (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Lourdes Márquez Morfín (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Geraldine Granados (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Patricia Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora), Mirna Isalia Zárate Zúñiga (Proyecto de investigación, conservación y protección del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, 2015-2016), Raúl Noé Matadamas Díaz (Centro INAH Oaxaca), Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM), Eduardo Corona Sánchez (Dirección de Etnohistoria-INAH), Héctor Iván López Calvo (Centro INAH Oaxaca), Zalma Victoria Pardo Alvarado (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), Marcus Winter (Centro INAH Oaxaca), Cira Martínez López (Centro INAH Oaxaca), Javier Urcid (Brandeis University), Robert Markens (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM Sede Oaxaca), Patricia Martínez-Lira (Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca), Joaquín Arroyo-Cabrales (Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico), Araceli Rojas (Universidad de Varsovia), Nahuel Beccan Davila (Beccan Davila Urbanismo), Sarah B. Barber (University of Central Florida), Ángel Iván Rivera Guzmán (Dirección de Registro Arqueológico INAH, University of Leiden), Victoria L. Menchaca (Tribal Historic Preservation Office), Marc Levine (University of Oklahoma), Andrew Workinger (Universidad de Tennessee), Stacie M. King (Universidad de Indiana), Gonzalo Sánchez Santiago (Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Oaxaca), Vanessa Rodens (Investigadora independiente), María de los Ángeles Romero Frizzi (Centro INAH Oaxaca), Marlen Donají Palma Silva (Universidad de Salamanca), Ausencia López Cruz (Centro INAH Oaxaca), Óscar López Nicolás (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Oaxaca), Raúl Pacheco Pérez (Centro INAH Oaxaca), Raúl Alejandro Mena Gallegos (Centro INAH Oaxaca), Alejandro Calvo Camacho (Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca), Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Centro INAH Oaxaca), Teresa Morales Lersch (Centro INAH Oaxaca), Eleazar García Ortega (Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Manuel Esparza Camargo (Centro INAH Oaxaca), Marina Corres Tenorio (Centro INAH Oaxaca), Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

La muerte de Marcial Tapia. 17. Testimonio Musical de México, volumen 54

Corriendo el ochenta y siete, once de abril desdichado, mataron a Marcial Tapia, un hombre muy afamado. Lo asesinaron los guachos, el coronel Pedro Bravo. En el rancho de La Ciénega se encontraba aquella fiera, cuando llegaron los guachos en aviones y por tierra, iban buscando a Marcial, “El tigre de la Sierra”. Era un gran contrabandista que a nadie le tenía miedo, pero nunca imaginaba que lo matara el gobierno. La judicial le temía por rápido con el cuerno. En aquel enfrentamiento se escucharon varios tiros, sonaban los R15, también los cuernos de chivo, quedando allí cuatro muertos, huyendo Marcial herido. Pero cuando lo encontraron él ya se estaba muriendo; tenía varios balazos que le había dado el gobierno; y le decía al coronel: —Te espero allá en el infierno. Y lo bajaron ya muerto a su región que era Guagua. Le preguntan a la gente que si ése era el que buscaban; tenían miedo a equivocarse, ya sabían con quien topaban. Ya me voy, ya me despido, no se les vaya a olvidar que ya murió Marcial Tapia, muchos lo recordarán Pero antes le ha dado muerte a un jefe de judicial.

La región del sur de Michoacán es conocida como productora de enervantes, lo cual acarrea enfrentamientos entre la policía y el narco. Sin embargo, la lírica que narra los sucesos en el género del corrido raras veces muestra a los narcotraficantes como hombres malvados, sino como “hombres valientes” y con dinero. Lo anterior se explica porque en muchas de las poblaciones se han hecho mejoras a la comunidad con recursos provenientes de actividades ilícitas, por lo que el gobierno o el ejército —a los cuales se les llama despectivamente “guachos”— son vistos como represores. Marcial Tapia Aguilera y sus dos hermanos, Damián y Telésforo, murieron en enfrentamientos armados; se cuenta que su padre, Filomeno, había sido tuerrillero en la Revolución de 1910, al mando del general Gordiano Guzmán.

Ficha Técnica
Título La muerte de Marcial Tapia. 17. Testimonio Musical de México, volumen 54
Tipo de objeto Grabación de audio, Música, Corrido
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Créditos Tapia Tapia, Mario (singer) (musician), Tapia Tapia, Juventino (singer) (musician), Cruz, Anastasio (musician), Tapia Girón, Mario (musician)
Formatos disponibles JPG
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092891
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A996

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

REGISTROS RELACIONADOS

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.