® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Apología de la orden del Carmen

Anónimo

Nombre Formato Enlace
Archivo 376 cm Ver

Más de la colección

Revelaciones de la Arqueología Mexica

María Teresa Franco (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Eduardo Matos Moctezuma (Coordinador general del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana), Raúl Barrera Rodríguez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


La antropología en México. Panorama histórico

Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Apología de la orden del Carmen

De acuerdo a algunas investigaciones y comparativos, la obra es un tercio de un cuadro de grandes dimensiones, que se encuentra en el convento de Nuestra Señora de la Soledad y el corazón transverberado en Puebla, firmado por José Joaquín Magón y fechado en 1764. C89 = Chapultepec

Importantísimo y muy bello lienzo novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII, desafortunadamente anónimo, pero con claras influencias de artistas relevantes del momento, como Miguel Cabrera y Francisco Antonio Vallejo, así como ciertas concomitancias que habrán de investigarse con la producción del pintor poblano José Joaquín Magón. Es evidente el uso “suave” del color y el dibujo idealizado de las figuras humanas, rasgos típicos del periodo. El tema es el universo carmelita y están representados desde los viejos ermitaños del Monte Carmelo hasta los frailes descalzos europeos de los siglos XVI y XVII, pasando por los santos mártires y el clero secular que apoyó la consolidación de la Orden. El núcleo de la composición está conformado, como no podía ser de otra manera, por la Virgen del Carmen con el Niño abrazando a santa Teresa, quien encabeza la procesión de un nutrido contingente de sus “hijas”. De acuerdo a algunas investigaciones y comparativos, la obra es un tercio de un cuadro de grandes dimensiones, que se encuentra en el convento de Nuestra Señora de la Soledad y el corazón transverberado en Puebla, firmado por José Joaquín Magón.

Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 118.

Ficha Técnica
Título Apología de la orden del Carmen
Creador Anónimo
Tipo de objeto Imagen fija, Pintura de caballete, Arte sacro novohispano
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 376 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089433
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A3362

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.