Frontal de altar

Anónimo

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

El Tlacuache Núm. 178 (2005). 178 Año 5 (2005) ago...

Garza Gómez, Isabel (author), Rosas, María (author), , Dirección de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (author), Avilés, Margarita (author), Fuentes, Macrina (author)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


La antropología en México. Panorama histórico

Martín Villalobos Salgado, Víctor Manuel Franco Pellotier (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), Alba González Jacome (Universidad Iberoamericana), Jesús Ernesto Nieto Ocampo (Subdirección de Unidades Regionales, Dirección General de Culturas Populares de la SEP), María Guadalupe Escamilla Hurtado (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Carmen Anzures y Bolaños (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Lina Odena Güemes (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Beatriz Barba Ahuatzin de Piña Chán (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Samuel L. Villela F. (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Don Viloria B. (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Marie Odile Marion Singer (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Verónica Veerkamp, Andrés Fábregas Puig (CIESAS del Sureste), Leticia Reina A. (Dirección de Estudios Históricos del INAH), Ella Fanny Quintal Avilés (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Carmen Bueno (CIESAS), Augusto Urteaga Castro-Pozo (División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia), Guillermo de la Peña, Ana Bella Pérez Castro (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Andrés Medina (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), María del Consuelo Ros Romero (CIESAS), Clodomiro L. Siller A. (Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Frontal de altar

El frontal, conocido en la antigüedad como Pallium, que significa vestido o colgadura, deriva del velo que circundaba el altar cuando éste se encontraba localizado en la parte anterior del presbiterio y bajo el arcotriunfal. (1) En la Nueva España, los frontales fueron por lo general realizados en cuero o telas pintadas, recreando brocados, y con la opción de dedicarlos a un santo o a un oficio litúrgico determinado. En estas obras se recrean en pintura una serie de frontales y laterales cuya función era decorar tres mesas de altar, así como los laterales del altar principal, para los oficios de difuntos. Están decorados a base de pilastras formadas por guías de flores, frutos y aves, entre las que se distinguen claveles, peonías, amapolas, duraznos, granadas, uvas y cerezas, todo en grises y blancos sobre fondo negro. Iconográficamente estas flores y frutos, dentro de un contexto mortuorio y relacionado con el ave, simbolizan el alma del cristiano y la esperanza de la resurrección a través de Cristo. Los cráneos, que fueron pintados en distintas posiciones en el remate de esta decoración, recuerdan la fugacidad de la vida y el fin común del género humano. Estas obras se encuentran decoradas en el reverso con un brocado pintado a base de flores verdes, azules, rojas, rosas y amarillas, sobre fondo blanco, lo cual nos indica el uso constante en otras celebraciones litúrgicas.

1. Solans, Manual litúrgico, p. 95.

Ficha Técnica
Título Frontal de altar
Creador Anónimo
Tipo de objeto Imagen fija, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles APPLICATION/VND.SEALED-TIFF
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089710
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2851
Palabras Clave

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.