Recibe San Ignacio a sus compañeros y se ordenan sacerdotes

Cabrera, Miguel

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

Historia Gráfica de México 2

Enrique Florescano (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rodrigo Martínez (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


La antropología en México. Panorama histórico

Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Recibe San Ignacio a sus compañeros y se ordenan sacerdotes

En esta obra se aprecia, al centro y de rodillas, la figura de san Ignacio y de tres personajes que visten alba y casulla. Frente a ellos se encuentra sentado junto a un altar un obispo con alba, manípulo, casulla y mitra. A su lado, dos personajes portan la vestimenta de diáconos y otro la de monaguillo. La parte derecha de la obra la ocupa un altar con siete candeleros y sus velas, una cruz y un libro sobre un atril. En esta sección inferior del altar se encuentra una mesa con una jarra, un misal y un paño negro. Al fondo de la obra, en otra escena, aparece san Ignacio con sotana oscura, en actitud de saludar a un grupo de personajes que visten igual que él. Esta escena nos remite a la historia de la vida de san Ignacio de Loyola cuando, estando en Venecia con sus compañeros de París, alrededor del año 1537, decidió enviarlos a Roma para que se presentaran ante el Papa y solicitaran recibir las sagradas órdenes. El papado accedió, y así, el 24 de junio de 1537, Vicente Negustanti, obispo de Arbe, los ordenó sacerdotes. La pintura describe el momento mismo de la ordenación, con san Ignacio de rodillas, al frente de sus compañeros, y a los pies de Negustanti. La escena del fondo posiblemente haga referencia a la reunión que tuvo san Ignacio en Venecia con sus compañeros de París, para iniciar las obras de misericordia que precedieron la ordenación. La obra tiene asignado el número 16 dentro de la serie que perteneció originalmente a la Casa Profesa de México y pasó después a formar parte de la colección de los P.P. del oratorio de San Felipe Neri, quienes la cedieron a la Compañía de Jesús. Los jesuitas la donaron el 12 de agosto de 1970 al Museo Nacional del Virreinato. Pablo Dudon, San Ignacio de Loyola, p. 268-271.

Ficha Técnica
Título Recibe San Ignacio a sus compañeros y se ordenan sacerdotes
Creador Cabrera, Miguel
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles ÓLEO SOBRE TELA
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090060
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2498

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.