San Ambrosio

Calderón, Diego

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

La antropología en México. Panorama histórico

Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


antropología en México. Panorama histórico

Enrique Florescano Mayet (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Carlos García Mora, Esteban Krotz (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), Luis Vázquez León (Centro INAH Michoacán), Graciela González Phillips, Catalina Rodríguez Lazcano, Tania Carrasco Vargas, María Teresa Sánchez Valdés, Raúl Reissner, Antonio Santoyo Torres

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

San Ambrosio

San Ambrosio nació en Tréveris, antigua ciudad alemana a orillas del río Mosela, alrededor del año 340. (1) Su padre, que se llamaba igual que él, fue prefecto romano en la región de la Galia; al morir éste, Ambrosio y su madre regresaron a Roma, donde fue educado con esmero. Llegó a ser buen poeta y orador, dedicándose a la abogacía. Fue más tarde prefecto de dos provincias romanas, y como tal acudió a Milán para restaurar la paz, después de una guerrilla con los arrianos, producida a raíz de la elección de un nuevo obispo. La tradición cuenta que un día se dirigía al pueblo de Milán cuando se oyó una voz infantil que decía: "Ambrosio será Obispo". Se interpretó esto como una señal del cielo y Ambrosio fue elegido, siendo consagrado el 7 de diciembre del año 374. Ambrosio participó en los conflictos políticos de su época como negociador. Por lo general salió triunfante en los asuntos encomendados. Murió el Viernes Santo del año 397, (2) a los cincuenta y siete años de edad.Entre sus escritos más importantes se encuentran A Graciano, Sobre la fe y La bondad de la muerte; además Ambrosio fue ampliamente conocido por haber enriquecido la música sacra. Siete de los himnos que él compuso forman todavía parte de la liturgia.En esta obra el santo viste como obispo con el sobrepelliz blanco de encaje, esclavina roja y túnica gris. Los libros y la pluma hacen alusión a su actividad como escritor de la Iglesia.(1) Alban Butler, Vidas de los santos, p. 504.(2) Thomas Plassmann, Vidas de santos, p. 72.

Ficha Técnica
Título San Ambrosio
Creador Calderón, Diego
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 131.5 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090235
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2323

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.