® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Antonio María de Bucareli y Ursúa

Nombre Formato Enlace
Archivo óleo sobre tela Ver

Más de la colección

La antropología en México. Panorama histórico

Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Arte y antropología. 71 Nueva Época (2003) julio-s...

Rodríguez, José Antonio (author), Martín del Campo, David (author), Carrera, Mauricio (author), Ehrenberg, Felipe (author), Dorotinsky, Deborah (author), Villela Flores, Samuel Luis (author), Acevedo, Esther (author), Casanova, Rosa (author), Pérez Montfort, Ricardo (author), Fontana Calvo, Ma. Celia (author), Barjau Martínez, Luis Humberto (author), Casas de la Torre, Benigno (author), Barrio Barrio, Juan Antonio (author)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Antonio María de Bucareli y Ursúa

Nació en Sevilla el 24 de enero de 1717, siendo sus padres los marqueses de Vallehermoso, condes de Jerena. A los cuatro años de edad se le otorgó la condecoración de la cruz de San Juan de Malta, llegando a ser bailío y comendador de la bóveda de oro de esta orden. A los 11 años ingresó al regimiento de infantería de Granada con el grado de teniente, obteniendo los cargos de capitán de carabineros reales, coronel de caballería de Calatrava y teniente general. Al servicio del infante Felipe se le dio el nombramiento de mariscal de Logis, interviniendo en todas las campañas contra Italia y Portugal. En la isla de Cuba sirvió en la inspección general de caballería y dragones, en el gobierno y en la capitanía general. Posteriormente fue nombrado, en el año de 1771, virrey de Nueva España, y en 1772 presidente de la Real Audiencia de México, cargos que ejerció durante ocho años, hasta su fallecimiento, acaecido el 9 de abril de 1779, a consecuencia de un ataque de pleuresía.Como virrey, dotó una casa de recogidas, abrió el hospicio de pobres, el de dementes, la Casa de Expósitos, fundó el Montepío, reparó el edificio de la Casa de Moneda, la aduana, la acordada, concluyó la fortaleza de Perote y construyó la de San Diego, en Acapulco, así como la iglesia, convento y hospital de San Hipólito; protegió la casa de ejercicios espirituales de San José el Real y los santuarios de Guadalupe y los Ángeles y avanzó en las obras de desagüe de la ciudad de México. También durante su periodo impulsó las exploraciones científicas: se descubrió el puerto de San Francisco California en 1772 y se realizaron exploraciones por las costas de las californias; emprendió el camino a Monte Rey, por los ríos Gila y Colorado. La memoria que dejó en el pueblo fue muy grata, y con su virreinato se obtuvieron grandes beneficios, por lo que se le llamó Padre de la Patria. (1) Su obra literaria comprende: Allocutio ad Patres Concilii IV. Provincialis Mexicano, die X. Octobris ann. 1771, Reglamento para el cuerpo de militares inválidos de la Nueva España, Reglamento e instrucciones para el gobierno del presidio del Carmen en la isla de Tris y Colección de todas las providencias de su gobierno. (2)El personaje viste en este cuadro según la usanza de la época: traje compuesto por pantaloncillo corto, casaca larga y chupa, en la cual aparece como decoración la cruz de Malta, así como alzacuello blanco. Sobre la mesa estilo rococó se observa un reloj que alude al ambiente ilustrado que imperó durante este periodo.(1) Jesús Romero Flores, Iconografía colonial, pp. 21-23.(2) José Mariano Beristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana, I, p. 294.

Ficha Técnica
Título Antonio María de Bucareli y Ursúa
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles ÓLEO SOBRE TELA
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090452
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2086

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.