Más de la colección
Historia Gráfica de México 2
Enrique Florescano (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rodrigo Martínez (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La antropología en México. Panorama histórico
Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ese hombre que anda bailando tiene cuerpo de soldado, la mujer que le acompaña parece cielo estrellado. Árbol de las hojas anchas, de las hojas amarillas, la mujer que duerme sola se le secan las costillas. Por ahí viene el Diablo, por el paredón, buscando las viejas pa’ hacerlas montón.
El jarabe fue un género que también gustó en la costa nahua, pero actualmente ya está en desuso. Si es difícil encontrar músicos que lo interpreten dentro de la población mestiza, es aún más extraño que un músico indígena lo sepa tocar. Don Miguel de Asís, que estuvo en uno de los mejores conjuntos de arpa de la Costa Sierra aún recuerda el jarabe completo, de tres versos, como se puede escuchar en la grabación. Al parecer, las cuartetas tienen relación muy estrecha con el repertorio de mariachi de Colima y Jalisco.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Jarabe. 23. Testimonio Musical de México, volumen 54 |
Tipo de objeto | Grabación de audio, Música, Jarabe |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | de Asis, Benito (singer) (musician), de Asis, Miguel (musician) |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092885 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1002 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.