Más de la colección
. 83-84 Nueva Época (2008) julio-diciembre. Antrop...
Salazar Anaya, Delia (author), Guzmán Urióstegui, Jesús (author), Motta Sánchez, José Arturo (author), Aguilar Medina, José Iñigo (author), Molinari Soriano, Ma. Sara (author), Franco Cáceres, Iván (author), Vanegas García, Rosa María (author), Jáuregui, Jesús (author), Perdigón Castañeda, Judith Katia (author), Álvarez Larrauri, Selene (author), Lamaison, Pierre (author), Bourdieu, Pierre (author), Suárez Cruz, Sergio (author), Ortega Palma, Albertina (author), Cervantes Martínez, Jorge (author), Cruz Muñoz, Fermín Alí (author), Cruz Muñoz, Alejandro Alí (author), Luna Ruiz, Juan (author), Muñoz Espinosa, María Estela (author), Siever Soto, Héctor (author), Rayón Miranda, Arcelia (author), Gómez Cervantes, Luz Elena (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Sujetos históricos, archivo y memoria
Cuauhtémoc Velasco Ávila (Dirección de Etnohistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Diego Pulido Esteva (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia), María Magdalena Pérez Alfaro (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Laura Beatriz Moreno Rodríguez (Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Moya), Fernando Pérez Celis (Acervo Histórico del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México), A. Armando Alvarado Gómez (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alma Dorantes González (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Jalisco), Cristina Alvizo Carranza (El Colegio de Jalisco), Julia Preciado Zamora (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente), Martha Rodríguez García (Archivo para la Memoria, Universidad Iberoamericana, Centro de Extensión Saltillo), Guadalupe Zárate Miguel (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Querétaro), Fabiola Patricia Monroy Valverde (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México), Gloria Celia Carreño Alvarado (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México), María Teresa Fernández Aceves (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente), Anelí Villa Avendaño (Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México), Roxana Inés Gutiérrez (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca), Aníbal del Carmen Salas (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca), María Isabel Estrada Torres (Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México), Ricardo Jarillo Hernández (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Querétaro)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La escena plasmada en este lienzo se encuentra inspirada en la narración que dice: "Aquella sierva de Dios, estando una mañana en cierta Iglesia de Palermo, dando gracias después de la comunión, vio venir hacia sí a la virgen, más resplandeciente que el sol y rodeada de ángeles. La Señora le expresó cuanto le agradaba el deseo de aquel religioso, -misionero Jesuita que deseaba llevar consigo una imagen de la virgen- y en prueba de ello venía en la forma y disposición con que quería saliera la imagen protectora de sus misiones. Y así le encargó que la mirase con atención y observase bien el traje en que venía. Y, al decir esto le hizo advertir en el alma que sacaba con su diestra de la boca del abismo, esto es del pecado. También le aprobó el pensamiento del religioso que deseaba se pintasen los corazones de los fieles en el lienzo mismo de la virgen. Y para que todo saliese con acierto, le mostró a un ángel, que con un azafate lleno de corazones se los iba ofreciendo a su Dulcísimo Jesús, uno a uno. Fue también voluntad de la virgen la de ser invocada con el nombre de Madre Santísima de la Luz". (1)El pintor de esta obra plasmó el momento mismo de la aparición de la virgen a la piadosa mujer de edad; lleva un libro y un rosario en la mano izquierda. María aparece tal y como se le describe en la narración, en un rompimiento de Gloria.Esta obra procede del acervo original del ex Colegio Jesuita de Tepotzotlán.(1) Manuel Trens, María, iconografía de la virgen en el arte español, pp. 349-350.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Primera aparición de la Virgen de la Luz |
Tipo de objeto | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Formatos disponibles | ÓLEO SOBRE TELA |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089861 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2699 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.