LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

EL INICIO DE UNA LUCHA

 

En la madrugada del 15 de septiembre de 1810 un grupo de hombres y mujeres, en insurrección contra el dominio de la Corona Española, declaran el inicio de la lucha por la independencia de México. Para conmemorar este momento fundacional te compartimos algunos datos acerca de la sociedad que decide emanciparse en los albores del siglo XIX, dando inicio a nuestra historia como nación independiente.

 
  • A principios del siglo XIX, el Virreinato de la Nueva España rebasaba los cuatro millones de kilómetros cuadrados, más del doble del actual territorio nacional. El 90% de sus seis millones de habitantes vivían en el centro y en el sur, mientras que las regiones del norte estaban casi vacías.1
 

Mapa y tabla geográfica de América Septentrional
Instituto Nacional de Antropología e Historia Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

 

Mapa y tabla geográfica de América Septentrional

Instituto Nacional de Antropología e Historia Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

 

  • Las principales actividades económicas eran la minería, el comercio, la agricultura y la ganadería; alrededor de ellas se forjaron grandes fortunas y grupos de poder.2
  • En el ámbito rural predominaban las Haciendas, cuya expansión, sumada al empobrecimiento de los pueblos y a la división de tierras, provocó la migración de la gente del campo a las ciudades. Los caminos y las calles estaban llenos de indigentes, sobre todo indios y miembros de castas.3
  • El pulque era la bebida por excelencia. Abundaban las pulquerías, pequeñas y grandes, y no faltaban los vendedores de a pie, que vendían pulque hasta en las procesiones religiosas. 4
  • Los mercados de la Plaza Mayor de la capital novohispana, el Parián y El Volador, eran los más grandes de todo el Virreinato. 5
  • Muchas mujeres vendían comida en las puertas de sus casas; en las mañanas ofrecían tamales, y más tarde, guisos como chiles rellenos y res adobada. 6
  • Por la Plaza Mayor, en el centro de la actual Ciudad de México, circulaban diariamente alrededor de veinte mil personas. 7
 
  • Durante el siglo XVIII aparecen las primeras publicaciones periódicas de la Nueva España, como La Gaceta de México y el Mercurio Volante, la primera revista médica del continente americano. 8
 
  • El 13 de agosto de 1790, durante los trabajos de remodelación de la Plaza Mayor, apareció la gran escultura Mexica que representa a la diosa Coatlicue. Meses después, en otro punto cercano, encontraron la Piedra del Sol. A raíz de estos hallazgos, Antonio de León y Gama, matemático y astrónomo, publicó el primer libro de arqueología escrito en tierra novohispana. 9

Medallón Josefa Ortiz de Domínguez
Instituto Nacional de Antropología e Historia Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

Medallón Josefa Ortiz de Domínguez

Instituto Nacional de Antropología e Historia Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
  • Aunque la educación femenina estaba mayoritariamente en manos de monjas, surgieron algunas escuelas laicas, como el Colegio de las Vizcaínas. Una de sus alumnas más célebres era criolla -seguro la conoces- y su nombre era Josefa Ortiz. Contrajo nupcias con Miguel Domínguez, quien llegaría a ser Corregidor de Querétaro. En esa ciudad, ambos serán anfitriones de las tertulias semanales que desembocaron en la insurrección. 10

Leona Vicario, estampilla
Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Leona Vicario, estampilla

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas
  • El Primer Ejército Insurgente pasó, en tan solo dos meses, de quinientos a ochenta mil hombres. 11
  • Aunque las autoridades virreinales intentaron mantener el orden en la capital, en donde también surgieron sociedades secretas y algunos grupos como “Los Guadalupes”, que apoyaban a la insurgencia. En este grupo participó la joven Leona Vicario, quien financió con su fortuna al movimiento insurgente y tras ser descubierta, escapó de la justicia para casarse con el abogado Andrés Quintana Roo. 12

Leona Vicario: una mujer en la insurgencia

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Son el registro del jato (Danza de arrieros). 6. Testimonio Musical de México, volumen 27

Instituto Nacional de Antropología e Historia Fonoteca INAH

Arriero, retrato
Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Arriero, retrato

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas
  • Durante los tres siglos de dominación española se construyeron un total de 22,107 kilómetros de caminos y veredas por los que se transportaban las mercancías a lomo de mula y caballos. Los arrieros se convirtieron en personajes indispensables para la economía y formaban parte de la que puede considerarse la primera red de comunicaciones del Virreinato. Algunos de los más importantes insurgentes fueron arrieros, como Albino García, Valerio Trujano y José María Morelos. Los arrieros constituyeron una clase intermedia entre los peones y los hacendados y su participación fue fundamental en la lucha por la independencia. A Morelos antes de morir le preguntaron: “¿Por qué usted, habiendo nacido para militar, se hizo cura? A lo que el caudillo contestó: Porque no había otro camino para dejar de ser arriero.” 13
  • Aunque hay pocos documentos que permitan estudiar la participación de las mujeres en la guerra de independencia, hay constancia de que formaron parte de la insurgencia de muchas maneras: aportaron recursos, escondieron a soldados insurgentes, contribuyeron a financiar imprentas, alimentaban a las tropas, fueron enfermeras en hospitales improvisados, actuaron como espías, ayudaron enfriando cañones en el frente e incluso llegaron a comandar pequeños ejércitos. También hubo mujeres apoyando al ejército realista, aunque sobre ellas existe menos información.

    En palabras de la historiadora María José Garrido, más allá de las grandes heroínas, las mujeres participaron en la guerra como miembros de una comunidad dislocada: los hombres se habían ido a la guerra, no había vías de comunicación y faltaban recursos y alimentos. Aunque su participación fue activa, difícil e incluso peligrosa, en opinión de Garrido no lo hicieron con una conciencia de género ni con un proyecto para mejorar sus condiciones de vida como mujeres. “Sin embargo, en esa sociedad tan estructurada y en la que la mujer ocupaba un rol de subordinación, me parece fundamental que se les incluya en la discusión, que se les haya volteado a ver y que se les haya dado un lugar en la guerra. Algo se movió en esa sociedad, fueron vistas como sujetos políticos, no en igualdad, pero fueron vistas como sujetos que podían aportar al nuevo proyecto de nación que se estaba construyendo.” 15

El Periquillo Sarniento. Tomo 1
Dirección General de Bibliotecas

  • José Joaquín Fernández de Lizardi publica en 1816 El periquillo sarniento, considerado la primera novela mexicana. 14

Mexicana te invita a festejar la Independencia con este breve recorrido a través de objetos que forman parte de nuestra historia y nuestro patrimonio.

GALERÍA

 


1Información tomada de Galicia, Ana, Una sociedad llena de preguntas. Nueva España, albores del siglo XIX , documental, serie De la Independencia a la Revolución N°. 1, INAH TV, Ciudad de México, 2010. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/documental%3A64
2Ibídem
3Ibídem
4Ibídem
5Ibídem
6Ibídem
7Ibídem
8Ibídem
9Ibídem
10Ibídem
11Ibídem
12Ibídem
13 Vías de comunicación en 1810, programa de radio, colección Independencia y Revolución, episodio 24, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Ciudad de México, 1985. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:INEHRM:TransObject:5bcbda657a8a0222ef147d9f&r=8&t=38&fs=&filter=resourcetype:Programa%20radiof%C3%B3nico&sort=imptdes&word=independencia%20&leap=9
14Galicia, Ana, op. cit.
15 Garrido, María José, Mujeres en la Independencia (curso), Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Ciudad de México, 2013. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:INEHRM:TransObject:5bcbda6c7a8a0222ef1491ea&word=mar%C3%ADa%20jos%C3%A9%20garrido&r=0&t=17260