Tota Pulchra o Inmaculada Concepción

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

Magia de la sonrisa en el Golfo de México

Pedro Francisco Sánchez Nava (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Instituto Nacional de Antropología e Historia 80 a...

Alejandra Frausto Guerrero (Secretaria de Cultura), Diego Prieto Hernández (Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Franco, Antonio Saborit García Peña, Antonio García de León, Manuel Gándara Vázquez, Bolfy Cottom, Eduardo Matos Moctezuma, Pedro Francisco Sánchez Nava, Alicia Mabel Barabas Reyna, Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti, Arturo Balandrano Campos, Valerie Magar Meurs, César Moheno, Salvador Rueda Smithers, Jesús Antonio Machuca Ramírez, Jaime Bali Wuest, Adriana Konzevik Cabib, José Enrique Ortiz Lanz, Alejandro Sabido Sánchez-Juárez, Francisco López Morales, Aída Castilleja González

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Tota Pulchra o Inmaculada Concepción

El tema de la virgen Tota Pulchra tuvo como objetivo el ensalzar la inmaculada e intachable pureza de María; con este propósito, según explica Manuel Trens, (1) se distribuyeron alrededor de su figura una serie de símbolos relacionados con su virginidad cuyo desarrollo se remonta a la época medieval, cuando se representaron la zarza ardiendo sin consumirse, la vara de Aarón, el vellón de Gedeón y el unicornio -entre otros-, para significar la pureza de la virgen. Todos estos símbolos fueron sustituidos en el siglo XV por otros tomados de fuentes bíblicas; surgieron así la luna, el sol, el espejo, un pozo, etc., colocándolos ya, a principios del XVI, alrededor de la figura de María.El autor de esta obra se inspiró posiblemente en grabados o pinturas de procedencia española y rodeó a la santa imagen con una serie de objetos provenientes de libros como el Cantar de los Cantares, los Salmos y el Eclesiastés.Esta pintura es conocida con el nombre de "Benedicta de Yuriria". Hace varios años Guillermo Tovar de Teresa la atribuyó a Francisco Morales, basándose en un documento que indica que ese pintor concertó, en el año de 1576, la terminación del retablo mayor del convento agustino de Yuririapúndaro. (2) La obra permaneció hasta nuestro siglo en su lugar original; una vez retirada del retablo y debido a su mal estado de conservación, en 1962 fue trasladada a los talleres de restauración del INAH, de donde pasó a formar parte de la colección del Museo Nacional del Virreinato en el año de 1964. (1) Manuel Trens, María, iconografía de la virgen en el arte español, p. 150.(2) Guillermo Tovar de Teresa, Pintura y escultura del renacimiento en México, pp. 174-175.

Ficha Técnica
Título Tota Pulchra o Inmaculada Concepción
Tipo de objeto Objeto tridimensional, Pintura de caballete
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Formatos disponibles 187.5 CM
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090046
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2513

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.